Marco Polo y la Ruta de la Seda

Marco Polo y la Ruta de la Seda

Hace 764 años, un día como hoy, 15 de septiembre, nació en Venecia, Marco Polo, el famoso explorador y comerciante de la Edad Media inscrito en la memoria colectiva de la humanidad por sus famosos viajes hacia el Catay (China) y el Cipango (Japón), este último referido luego en unos de sus textos más recientes a la hora de su muerte (1326). Venecia, en su tiempo sumamente poderosa y cosmopolita, era la Nueva York del siglo XXI. Junto a Génova, rival económico de Venecia con el cual estaba en guerra, y a Nápoles, formaron la verdadera triada del comercio de esos tiempos en el Viejo Mundo. Todo lo que se sabe de sus célebres viajes fue recogido en los textos de Rustichello de Pisa.

Su padre y tío lo llevaron desde muy joven en sus viajes hacia el Asia. De hecho, en la ruta conoció Armenia, Persia y Afganistán hasta llegar al ahora gigante asiático y lo más importante, recorrió la mundialmente conocida Ruta de la Seda. Su fascinación por la región asiática lo llevó incluso a vivir por esos lares ocupando importantes cargos concedidos por Kublai Kan, entonces emperador de Mongolia y China. Sus viajes no pudieron ser ignorados por Cristóbal Colón que llevó adelante el descubrimiento de América, sin proponérselo. Marco Polo también conoció y mucho a los árabes que fueron el verdadero eslabón del comercio entre Europa y Asia. Fue, a mi juicio, el verdadero precursor de la primera globalización del mundo iniciada en el siglo XV con los grandes viajes de circunnavegación.

Los chinos apreciaron muchísimo a Marco Polo y el impacto de su influencia se ha visto reflejado en cómo Xi Jinping, actual presidente de China, ha consagrado a la política exterior económica de Beijing a sus vinculaciones comerciales con diversas partes del mundo. Precisamente a este proceso de interacción económica de China con otras naciones en los cinco continentes, es que se ha denominado la Franja y la Ruta o nueva Ruta de la Seda, que para nadie es un secreto que está volviendo a los chinos cada vez más ricos y a los estadounidenses cada vez más estresados por ello, soltándose en ese marco la tan mentada guerra comercial entre ambos países que ni la pandemia puro detener.

Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.