OCDE: subidas de tipos de interés y ayudas más focalizadas

OCDE: subidas de tipos de interés y ayudas más focalizadas

Hace unos días, la OCDE publicó un Informe sobre Perspectivas Económicas Globales para el 2023, donde señala que, a corto plazo, han mejorado, ayudadas por los precios más bajos de las materias primas y la reapertura de China, con un crecimiento global que se recuperará moderadamente y con la inflación disminuyendo gradualmente. Sin embargo, predominan los riesgos a la baja. Es una recuperación frágil.

Se mantienen riesgos clave derivados de la incertidumbre sobre la guerra en Ucrania, la evolución del mercado energético, y vulnerabilidades financieras significativas. Se requieren medidas políticas bien diseñadas para reducir las presiones inflacionarias. Los bancos han soltado mucha liquidez y algunos grandes bancos han quebrado, algo que puede continuar si sigue subiendo la tasa de interés.

El crecimiento mundial se desaceleró al 3.2% en 2022, unos 1.3 puntos porcentuales más bajo de lo esperado a principios de ese año, por efectos de la guerra en Ucrania, las consecuencias colaterales de la pandemia, el frenazo de la economía China y el desequilibrio entre la demanda y oferta mundial. El PBI de EE.UU. creció 3.2%, el de la Zona Euro (Alemania, Francia, Italia y España) un 3.5%, y China 3.0%.

Las tasas de inflación registraron 8.1% a nivel mundial, 6.3% para EE.UU., 8.4% para la Zona Euro, y 1.9% para China. En América Latina el PBI 2022 registró 5.6% en Argentina, 3.0% en Brasil, 3.0% en México y 2.7% en Perú.

La OCDE advierte que, en el 2023, han comenzado a aparecer más señales positivas en las economías más grandes, con la confianza de las empresas y los consumidores comenzando a mejorar, los precios de los alimentos y la energía cayendo (lo que impulsa el poder adquisitivo y reduce la inflación general); y la reapertura total de China (que impulsa la demanda agregada y de materias primas).

La OCDE prevé que el crecimiento mundial se mantenga por debajo de las tasas de tendencia en 2023 y 2024, en 2.6% y 2.9%, respectivamente, y que el endurecimiento de las políticas económicas seguirá teniendo efecto.

Proyecta que el crecimiento anual del PIB en los Estados Unidos se desacelere a 1.5% en 2023 y 0.9% en 2024 a medida que la política monetaria modere las presiones de demanda. En la zona del euro, se prevé que el crecimiento sea del 0.8% en 2023, pero aumente al 1.5% en 2024. Asimismo, espera que el crecimiento en China se recupere al 5.3 % este año y al 4.9% en 2024. Para 2023 se proyecta 0.1% de crecimiento para Argentina, 1.0 para Brasil, 1.8 para México y 2.9% para Perú.

Las condiciones financieras mundiales se han endurecido considerablemente desde principios de 2022. Las tasas de interés reales a largo plazo han aumentado, lo que provocó una revisión de precios en todas las clases de activos, incluidas las acciones, y generó pérdidas en las carteras de bonos de las instituciones financieras.

La inflación general mundial está disminuyendo, se espera que baje del 8.1% en 2022 a 5.9% en 2023, y 4.5% en 2024; pero la inflación subyacente (sin alimentos, ni energía) sigue siendo elevada (4.0% en 2023), sostenida por fuertes aumentos en los precios de los servicios. En el caso del Perú, a pesar de que la inflación creció por el incremento de los combustibles y granos, de los que somos importadores netos, su disminución de precios internacionales en casi un 40% aún no se nota en el bolsillo de la gente, debido a la inestabilidad política.

La inflación durante 2023 y 2024, se mantendrá por encima de los objetivos de los Bancos Centrales, hasta la segunda mitad de 2024 en la mayoría de los países. Se espera que la inflación general en el 2023 sea de 3.7% en EE.UU., 6.2% en la zona Euro y 2.2 en China. La mayoría de los bancos centrales han seguido endureciendo la política monetaria en los últimos meses, lo que refleja las presiones generalizadas persistentes sobre los precios y la necesidad de evitar que la alta inflación se arraigue en las expectativas de inflación.

En este marco, en Perú el BCRP proyecta bajar la inflación de 8.5% en 2022 a 3.0% en 2023, reduciendo la inflación subyacente del 12% en 2022 a 2.7% en 2023; algo evidentemente optimista.
Con los precios de las materias primas energéticas y alimentarias por debajo de sus máximos, hay motivos para retirar gradualmente el amplio apoyo político de subsidios en distintos países, pero continuar los esfuerzos para brindar apoyo específico a quienes más lo necesitan.

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.