Olivos reducen CO2

Olivos reducen CO2

Además de beneficiar a la salud, los olivos y sus productos derivados ofrecen alternativas ambientales que combaten el cambio climático. Desde hace años, investigadores de diversos países vienen estudiando los beneficios de los olivos. Se conoce, por ejemplo, que contribuyen a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mitigan los efectos del calentamiento global. ¿Y cómo lo logran? El olivar opera como un coladero de carbono y captura y almacena dióxido de carbono (CO2) en el suelo y en las partes aéreas de los árboles.

Hace pocas semanas, y luego de dos años de medir las parcelas de olivos, el Instituto Deltares de Países Bajos, encontró que los olivos, gracias a la sustancia mineral olivino, secuestra CO2 cuando se meteoriza. Encontraron también que la concentración de níquel que la planta absorbe por un proceso en el tiempo, está muy por debajo del estándar permitido. Durante la meteorización, el CO2 del aire y el agua se convierten en bicarbonato, que se deposita en el suelo en forma de cal. De allí que se ha calculado que un kilo de olivino puede eliminar del aire un máximo de 1.24 kilos de CO2.

Otras investigaciones hallaron que los olivos pueden absorber alrededor de 10 kilos de CO2 al año y tienen la capacidad de absorberlo durante todo el año. Debido a que son árboles perennes, pueden vivir décadas e incluso siglos, almacenando grandes cantidades de CO2 a lo largo de su vida.

De otro lado, en cuanto al proceso de producción del aceite de oliva, los expertos señalan que un litro emite 2.5 kg de CO2 a la atmósfera, pero a la vez un árbol de olivo absorbería del aire hasta 25 kg de dicho gas. Por eso, la industria oleícola le da mucha importancia porque no solo tiene beneficios para la salud, sino también tiene la capacidad de batallar contra la contaminación.

Es bueno destacar que los cultivos del olivar favorecen la biodiversidad, la conservación del suelo y reducen la erosión. Es un ecosistema productivo y sostenible que favorece el equilibrio climático y el bienestar de la población. Sin embargo, cada vez queda menor espacio para seguir plantándolos, debido a que en diversos países se priorizan los terrenos para nuevas habilitaciones urbanas, la industrialización o sembríos agrícolas insostenibles, dejando de lado un gran aliado para detener el cambio climático. Deberíamos recordar su importancia en los ecosistemas y alentar su cultivo no solo en el ámbito rural o agrícola, sino también en el urbano.

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.