Parlamento Andino: alfabetización digital en quechua termina la pobreza extrema
Parlamento Andino: alfabetización digital en quechua termina la pobreza extrema
El Parlamento Andino es la instancia multilateral que agrupa a Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Chile, por donde las culturas preíncas e inca transitaron con su quechua y su tecnología, que fue de las más avanzadas del mundo antiguo: hoy se reconoce al quipu como el antecedente del código informático y de la computadora.
El 29 de septiembre de 2023, el Parlamento Andino, presidido por Cristina Reyes Hidalgo, aprobó en su plenaria, la recomendación N.° 518, presentada por el parlamentario andino Fernando Arce Alvarado, para recomendar al Parlamento Peruano la aprobación del proyecto de ley N.° 1349/2021-CR sobre alfabetización digital en quechua, que incorpora vocablos de tecnología, economía, emprendimiento, sociedad y Estado, la cual se encuentra en debate en la Comisión de Educación del Congreso peruano desde finales del 2021.
La aprobación de este proyecto de ley, además de revitalizar el quechua, incorporándolo a la Era Digital, beneficiará a todo el Perú, pues incrementará significativamente la productividad de las comunidades quechuahablantes, gran parte de las cuales se dedican a la agricultura y se encuentran en pobreza extrema, por falta de tecnología. También mejorará la calidad de la educación de 1 millón 200 mil estudiantes quechuahablantes de educación primaria y de 3 millones de quechuahablantes entre jóvenes y adultos (de entre 14 y 64 años), integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA).
El proceso de Alfabetización digital en quechua ayudaría a reducir la pobreza y a elevar el PBI nacional, además de reducir la importación de alimentos, potenciando la producción agraria de nuestro país; hoy en que la inflación de alimentos se viene haciendo crónica en el Perú (10%), incrementándose la desnutrición y la anemia infantil, a pesar de contar con granos y cereales andinos, reconocidos universalmente por su alto valor nutricional.
El Parlamento Andino destaca la iniciativa de la empresa Aprender Creando Von Braun del Perú, por la construcción de vocablos tecnológicos, económicos, de emprendimiento y Estado, en los últimos 27 años con recursos privados, a fin de propiciar la incorporación de la lengua nativa quechua a la era digital, recomendando que sea abordada en el Congreso de la Republica del Perú, donde se encuentra hace ya 2 años.
La recomendación considera que, al inicio del período republicano de los países andinos, en Perú más del 80% de la población era quechuahablante, en Bolivia el 90% era quechuahablante o aimarahablante, y en los otros países existía una población quechuahablante mucho mayor a la que existe actualmente.
Según plantea en sus considerandos, de acuerdo con el censo peruano de 1960, la población quechuahablante en Perú se había reducido al 45%, y en el último censo de 2017, la población quechuahablante llegaba solo al 13%; las lenguas que no circulan por el ciberespacio desaparecen.
Refiere que, en la actualidad, el Perú dispone de una población quechua de aproximadamente 4.5 millones de habitantes, Bolivia de más de 2 millones, Ecuador 450 mil, Colombia 300 mil, Argentina 206 mil y Chile unos 34 mil. Y recomienda que los ministerios de Educación de estos países fomenten procesos educativos que promuevan el respeto a las lenguas originarias, haciendo notar que la Constitución del Perú en su artículo 2, la Ley general de pueblos originarios y la Ley general de educación, indican que los niños tienen derecho a educarse en su lengua nativa; hace tiempo que es una política pública.
El Parlamento Andino también refiere que los diccionarios español-quechua desde 1560, como el “Lexicón”, generado por los dominicos, vienen siendo reeditados desde hace casi 500 años, sin incluir vocablos o palabras asociados a la era industrial, analógica y digital, y que dicha carencia viene perjudicando, desde hace siglos, la productividad de la población quechuahablante, al no disponer de conceptos tecnológicos en quechua
Menciona que el proceso de alfabetización digital en quechua desarrollado en Perú ha sido evaluado en 5 oportunidades por el Ministerio de Educación, en los años 2017, 2020, 2021, 2022 y 2023; evaluaciones que emiten conceptos favorables y recomiendan su aplicación en la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación.
También el Ministerio de Cultura (julio 2021) ha considerado el proceso de alfabetización digital en quechua como un aporte ciudadano al Bicentenario de la República, porque acerca la lengua quechua a la Era Digital.
Hoy en que el Perú es gobernado, por primera vez, por una mujer y quechuahablante, y que el Congreso de la República también es presidido por un quechuahablante, es tiempo de que los niños y jóvenes andinos estudien y trabajen con su lengua nativa y con la tecnología de la época en que les toca vivir.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.