¿Perú, estamos preparados para los negocios?

¿Perú, estamos preparados para los negocios?

La trampa del ingreso medio es una situación en la que un país, tras alcanzar un nivel de ingreso medio, queda estancado económicamente sin poder generar desarrollo. Según informes del Banco Mundial, para salir de la trampa del ingreso medio, se necesita un crecimiento anual del PBI per cápita sostenido del 5%. Pero, el 75% de los países de ingreso medio continúan entrampados y el Perú es uno de ellos.
Desde el 2001 al 2016 (Toledo, García y Humala) se tuvo un crecimiento promedio de 5.5%, sin que se logre generar desarrollo. Y del 2016 al 2023 se ha tenido un crecimiento promedio anual de 2.35% del PBI per cápita, es decir, se ha generado una brecha de casi 3% anual de crecimiento para llegar a ser un país de altos ingresos; pero esto no garantiza desarrollo si es que no realizamos primero una reforma estructural del Estado.
El crecimiento de la inversión ha disminuido considerablemente en las economías en desarrollo, especialmente tras la crisis financiera de 2008-2009. En Perú, la caída ha sido aún más pronunciada. Luego de dos años de descenso, la inversión privada creció 1.4% en los primeros tres trimestres de 2024, y el Instituto Peruano de Economía (IPE) proyecta un cierre de 2.2% este año y 3.6% en 2025. Sin embargo, la incertidumbre empresarial ante las elecciones generales podría interrumpir esta recuperación en 2026.
Para salir de la trampa del ingreso medio es necesario reactivar el sector privado, porque su dinamismo es fundamental para los esfuerzos por poner fin a la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida. Cuando el sector privado funciona bien, genera innovación y espíritu empresarial, y puede desbloquear oportunidades económicas para las personas que más las necesitan, puede conducir a un uso más eficiente y sostenible de los recursos naturales. Por lo que es necesario crear un entorno empresarial favorable, que elimine obstáculos a la inversión, a la innovación y provea servicios públicos eficientes.
Según el Banco Mundial, hoy en día, el sector privado, genera alrededor del 90 por ciento de los empleos, 75 por ciento de la inversión, más del 70 por ciento de la producción, y más del 80 por ciento de los ingresos públicos en las economías en desarrollo. Pero se ha estancado desde la crisis financiera mundial de 2008-2009. La inversión privada en estas economías se ha desacelerado sustancialmente.
Business Ready (B-READY) es un nuevo informe insignia corporativo del Grupo Banco Mundial que evalúa el clima de negocios e inversiones en todo el mundo. B-READY proporciona un conjunto completo de datos y una descripción de los factores que fortalecen el sector privado, no solo promoviendo los intereses de las empresas individuales, sino también elevando los de los trabajadores, los consumidores, las nuevas empresas potenciales y el medio ambiente natural.
En el Informe Business Ready 2024, los resultados para el entorno de Negocios para Perú, no son muy favorables, estando por debajo de la media del total de países, siendo así que por ejemplo en el pilar de Marco Regulatorio, de países de ingreso medio, registra sólo 69.51 puntos, mientras el país líder es Hungría con 78.23 puntos, y Colombia que registra 76.50 puntos.
Se debe considerar que en el Perú, registrar una nueva empresa nacional toma 75 días, mientras que en las economías más eficientes solo requiere 3 días. Del mismo modo, inscribir un nuevo activo en el Registro de Garantías Colaterales tarda 7 semanas, cuando en estas economías la actualización es instantánea.
En Perú el tiempo para resolver un procedimiento de liquidación de una empresa es de aproximadamente 27 meses, mientras en las economías más eficientes tarda 7 meses. Y las empresas gastan 480 horas al año en declarar y pagar impuestos, mientras en las economías más eficientes las empresas gastan 12 horas.
En general, los principales problemas en el Perú, de mayor a menor, son: la inestabilidad política, la informalidad, el crimen y otros factores relacionados con el entorno empresarial. En el caso de las empresas informales, muchas no consideran que formalizarse les aporte beneficios, ya que enfrentan limitaciones como el escaso acceso a financiamiento, a mercados de venta y a mercados de insumos, entre otros.
A estas deficiencias se suma la falta de un verdadero gobierno digital que acelere los procesos y facilite el desarrollo empresarial en el Perú. A pesar de que desde el año 2001 se inició con el gobierno electrónico y el 2010 se transformó a gobierno digital, los procesos para la gestión empresarial siguen siendo lentos y complejos, lo que requiere una gestión digital eficiente por parte del Estado.

Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.