Tomar acciones para proteger el agua
Tomar acciones para proteger el agua
Cada año casi a fines de marzo, científicos, líderes mundiales, empresarios y representantes de la ONU se reúnen para tomarle el pulso al agua, a este recurso tan necesario en nuestras vidas y tan desperdiciado, maltratado y olvidado.
La reciente conferencia sobre el Agua 2023 concluyó con muchos compromisos y buenos deseos, pero también con la importante suma de 300,000 millones de dólares que intentarán impulsar proyectos para mantener viva el agua del mundo.
En esta reunión se recordó lo poco avanzado para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre agua limpia y saneamiento: solo el 14% de las empresas del IBEX 35 prioriza este objetivo. Sin embargo, los compromisos han incluido una gran variedad de acciones como creación de sistemas de datos y seguimiento, mejorar la resiliencia hídrica y de las infraestructuras, es decir que el agua tiene la capacidad de recuperarse de los factores de estrés.
En otras palabras significa que los gobiernos y sociedades deben invertir en infraestructura y actualizarse en cuanto a prevención de fenómenos como El Niño, huracanes, sequías, escasez de agua y otros eventos que provocan inundaciones, impactan en las redes de tuberías viejas y originan incertidumbre climática y pobreza.
La falta de agua abre la puerta a diversos males como el cólera, la disentería, el tifus, la polio, que alteran la salud y provocan en muchos casos la muerte.
También genera hambre porque afecta directamente a la agricultura y a la ganadería. Por ello, hay que recordar que sólo el 0.007 % del agua del planeta se puede beber, estando su distribución concentrada en diez países que cuentan con la mitad del agua dulce que existe en la Tierra.
En el mundo en 2023, existen más de 2,200 millones de personas que carecen de agua potable y junto con ello no tienen acceso a alimentos apropiados y suficientes, menos cuentan con acceso a la higiene básica. En América Latina la situación es crítica, 166 millones de personas no cuentan aún con acceso seguro al agua potable, según cifras de la UNESCO.
Sin embargo, es la región con gran diversidad hídrica, pero amenazada en varios de sus ecosistemas acuáticos. Por ello, se debe aprovechar el conocimiento ancestral de las tecnologías ancestrales del manejo del agua y el Perú cuenta con gran experiencia.
Es hora que los gobiernos y ciudadanos tomen medidas significativas para enfrentar este desafío y solucionar la escasez del agua, porque su falta afecta a todos y frustra el desarrollo de las sociedades. Investigadores afirman que la población urbana mundial se enfrentará a la escasez de agua al pasar de 930 millones en 2016 a entre 1,700 y 2,400 millones de personas en 2050.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.