Tras cuernos, palos

Tras cuernos, palos

“Las desgracias nunca vienen solas”, reza el dicho y eso es lo que nos acontece en materia económica sin dejar de reconocer el manejo serio de la política monetaria del país a cargo del BCRP, y es que va siendo bastante claro que en el presente ejercicio anual nos está yendo como en feria, porque cuando se pensaba que habíamos levantado cabeza después del desplome de las actividades económicas por efecto de la covid-19 que conllevó a que cerca de dos millones de peruanos cayeran en la pobreza según el Banco Mundial, ahora las cifras oficiales del BCRP y un avance de datos por parte de Capeco confirman la tendencia de una economía ralentizada que puede repercutir en altas tasas de desempleo y la insolvencia (quiebra) de pequeñas y medianas empresas al no tener las espaldas financieras para afrontar la caída libre de sus ingresos, con un dengue desatado en 21 regiones, el cambio climático que nos azotó a inicios de año y que amenaza con que aún lo peor no habría pasado, al avizorarse la presencia del Fenómeno El Niño cuyos picos de destrucción los alcanzaría a fines de 2023 a decir por los expertos, existiendo con todo esto, grave riesgo que al cierre del año habría más peruanos postrados en la pobreza y en la pobreza extrema, el riesgo es de 7 de 10, según el citado Banco Mundial.

Así las cosas, no es posible ver el vaso medio lleno, cuando se sabe que en el primer trimestre del año, la inversión privada se fue a pique en el Perú con -12 % y que el rubro de construcción civil que dinamiza especialmente la economía cayó en 11.5 % de enero a marzo y todo pinta a que abril continuará con esa tendencia negativa con 10.8% (cifras preliminares de Capeco).

Y tras cuernos, palos, también en el primer trimestre del año, han menguado los préstamos de dinero para fines de vivienda en un 34.4 % (información recogida por esta columnista de un artículo de Hernán Torres para el diario La República del 25 de mayo), lo que explicaría el despido o en su caso la no renovación de los contratos laborales de personal de bancos y cajas, por razones de productividad, al no alcanzar sus metas en colocaciones.

Estas cifras contradicen el optimismo del ministro de Economía, Álex Contreras, quien ha señalado que “La economía peruana se recupera aceleradamente”. Bueno, está en su papel, el de infundir confianza, pero la realidad es otra, aunque es sabido que el gasto público y las inversiones casi siempre mejoran en el segundo semestre del ejercicio anual, esperemos no sea éste un año perdido.

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitterInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.