Uniendo Perú desde el exterior
Uniendo Perú desde el exterior
Acabo de estar en el Perú nuevamente. Siempre que mis tareas lo permiten viajo a la tierra querida. Este año lo hice en el mes de marzo, así como en octubre. Observo constantemente al Perú tanto desde el extranjero como en mis viajes por el país. Me fue grato observar un cambio positivo en los últimos meses. Tanto en el distrito de Miraflores, a cargo del alcalde Carlos Canales, como en Lima Metropolitana y en algunas provincias. Contrariamente a lo que se especula en redes sociales, no percibí carencia de seguridad. No obstante la mal llamada Seguridad Ciudadana, debe ser interpretada con criterios más amplios, porque no solo debe proteger a los ciudadanos, sino más bien a los menores que aún no han alcanzado la ciudadanía, y tampoco debe limitarse a las ciudades. Un cambio de nombre, así como otras mejoras en asuntos de comunicación generarían mayor confianza.
Las calles y el tráfico están mejor ordenados. Si se hace notar una disminución de consumismo, quizá en prevención a la anunciada recesión. En contraste hay, desde antes de la actual administración, despilfarro en gastos públicos. Pongo un ejemplo visible: el centro de Lima en pleno día aparece con las luces del alumbrado público encendidas – todos los días- lo que no solo influye en el ambiente, sino que posiblemente genere exceso de costos. Tal vez el exitoso empresario y buen alcalde Rafael López Aliaga pueda encontrar una explicación. De lo contrario debemos recordar a la leyenda que se remonta al antiguo Egipto donde Menkaura trazó un plan para mantener constantemente encendidas lámparas para evadir el paso de la noche, una suerte de detener el tiempo, para así gobernar eternamente.
Hoy es evidente que la división entre los peruanos más profunda esta entre los ricos y los pobres. Aplaudo las iniciativas metropolitanas, así como privadas, para apoyarla así en los barrios menos privilegiados, bajo la modalidad de las llamadas “ollas comunes”, Solidaridad que es un ejemplo positivo. Percibo mayor empatía entre los peruanos que por un motivo u otro residimos en el exterior, frente a lo que sucede en el Perú. En nuestro país los enfrentamientos ideologizados, son cada vez más frecuentes. Son poco conocidas las propuestas concretas.
La nación peruana es privilegiada. Tiene arraigos muy antiguos, y está formada por aportes de distintas culturas y civilizaciones. Además, a diferencia de otros países, conservamos una importante población autóctona, a la que sumó una migración de todos los continentes. El Perú está situado en un territorio también extraordinario, generoso en frutos, un mar proveedor y un subsuelo que mantiene reservas de minerales para muchas generaciones. Las carencias están en los sistemas administrativos y políticos, que mayormente hemos importando de otras latitudes y que aplicamos suponiendo ideologías que están distantes de una realidad tan compleja y diversa como es el Perú. Ello mantiene dividida a nuestra nación, en la que el sistema educativo viene siendo avasallado por la información, que muchas veces no es veraz, que se propaga en las redes.informales. Debemos superar ello, uniendo a los peruanos con propuestas concretas para el bienestar de todos. Muchas de ellas vienen del exterior, cuando nos referimos a las exportaciones, a la necesidad de inversiones extranjeras, o al mismo tema migratorio. Entonces podemos pensar en un ejercicio de convocar a los peruanos en una suerte de diplomacia hacia el interior del Perú, en la que repercuta nuestra experiencia y éxitos internacionales.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.