Ventajas de la asociatividad orgánica

Ventajas de la asociatividad orgánica

La agro ex portación de productos peruanos viene cosechando medallas en el exterior. A nuestro banano orgánico, que ya es famoso en mercados de Europa y Asia, se unen los arándanos, el cacao y el café. El Perú envía estos productos a Estados Unidos y Holanda, que demanda la calidad de nuestros frutos preferidos por ser nuevos sabores y porque son saludables. Esto generaría exportaciones de 880 millones de dólares al cierre de 2019. Se ha logrado gracias a la asociatividad entre los pequeños productores, que ha significado cooperar por voluntad propia en un esfuerzo conjunto para enfrentar la globalización y la competitividad de los mercados.

Los pequeños productores son la parte más débil de una cadena de valor, debido a que no tienen acceso al crédito o la tecnología, o porque están lejos del mercado o no cuentan con transporte. Al asociarse mejoran sus oportunidades y así lo han entendido en el norte del país, donde los pequeños productores desean mejorar su competitividad, diversificar su producción y salir a exportar. Sin embargo, aún queda por trabajar lo que es la propiedad agraria.

En un 85 % está atomizada, por lo cual tiene limitado acceso al financiamiento formal. Los agricultores enfocados en la asociatividad buscan que toda actividad sea sostenible e inclusiva, que todos participen de forma equitativa en los procesos productivos. Por ello es importante incentivar modelos de asociativismo entre los pequeños productores que apuestan por frutos, cacao y café, de tal forma que implementen estrategias que faciliten su acceso a los mercados, donde mejorarían sus ingresos y colocarían en nuevas vitrinas productos de alta calidad y buen sabor, la base para la elaboración de nuevos platos. Indirectamente se educa así el paladar de comensales del exterior, abriendo mercados para futuros productos. Es fundamental que en el país existan plantas que puedan procesar productos, como el cacao.

En mayo fue inaugurada una moderna planta de procesamiento en Piura, que sería la única en el país que exportaría pasta de cacao de productores del Perú, Ecuador, Colombia, Guatemala, Honduras y otras naciones. Lo singular de la planta es que se forma bajo la organización de productores, siendo apoyada por la Cooperativa Norandino, empresa que hará la inversión para brindar pasta de cacao de alta calidad cumpliendo estándares internacionales para los importadores y chocolateros del mundo. Junto a ello se facilita la producción en el lugar de origen y se reduce la huella de carbono en la cadena de suministro.