CENSURA CONFIRMADA EN IRTP CON NADINISTA COMO JEFE

Eduardo Guzmán, flamante presidente de IRTP tras la expulsión injusta de Hugo Coya, ha ordenado que los noticieros matutinos de TVPERÚ dejen de mostrar las portadas de los diarios, sobre todo de EXPRESO. Esto ocurre, precisamente, cuando las guaripoleras empiezan a tirar los pompones y notas críticas hacia el presidente de facto por su papel como gobernador regional de Moquegua. Asimismo, ha entrado a IRTP el nadinista y palaciego crónico José ‘Pepe’ Vargas. Uyyyy.

POBRETOLOGÍA

Cuando esta sección pobre pero honrada echa una mirada a las listas de los candidatos para el nuevo Congreso, de verdad deja mucho que desear en cuanto a ideas imaginativas o aportes sustantivos sea en economía, política, justicia, cultura, ciencia y tecnología. Abundan sí ideas de todo tipo en temas sociales donde la pobretología y los curanderos precisamente sociales hacen de las suyas.

CALCO Y COPIA

A raíz de los sucesos y revueltas en Chile, que han impactado en todo el continente, muchos de nuestros técnicos han echado una mirada al sur, a lo que era un referente, incluso con las AFP en materia previsional, que han sido en el Perú calco y copia del modelo mapocho. Y he ahí donde empiezan las críticas, al parecer con fundamento.

APARECEN SÍNTOMAS

Las algaradas del país austral mucho han tenido que ver con unas AFP que –vistas por tirios, troyanos y técnicos de talla mundial- ya tiene fecha de sepelio dentro de pocos años, cuando el Estado tenga que asumir los costos del fracaso. Estamos hablando de un sistema fundado en US$200,000 millones frente al remedo peruano de US$50,000 millones, cuyos síntomas del problema chileno ya están a ojos vista, por más que los ejecutivos de las AFP y doña Socorro Heysen de la SBS nos vendan el sebo de culebra de elevar aún más las aportaciones.

PROPUESTA EN DEBATE

Una propuesta es que, en vez de tener ese tipo de AFP, podríamos darle al ciudadano un sistema contribuidor dual que sea voluntario y automático, dice el candidato Carlos Repetto (UPP N° 17 por Lima). “Un sistema voluntario de jubilación en que el trabajador apertura, por su propia voluntad, en una entidad financiera, a la cual podría aportar voluntariamente una cantidad máxima por año; este dinero se podría invertir y no estaría sujeto a impuestos hasta que el aportante comience a retirarlo a los 65 años. Es más, el empleador podría aportar una cantidad a esta cuenta teniendo beneficios tributarios”, plantea. Bien. Está para el debate.

A DOÑA FLOR

Hay otros candidatos en el sector Educación que son bastante crudos con la actual ministra Flor Pablo, a quien le recuerdan que antes del cierre del Congreso argüía que no podía trabajar por estar respondiendo -día y noche- la cantidad de oficios y pedidos que le llegaban del Congreso. Juan Carlos Gonzales, N° 8 de Fuerza Popular por Lima, se ha dado el trabajo de revisar uno a uno de los oficios enviados a doña Flor. Y resulta que ninguno ha sido respondido. Ah, caramba, mentirosilla la señora.

CERO BALAS…

No solo era Pinocha, sino que –como buen especialista en “género”, tras los pasos del regalón Jaime Saavedra, en estos dos meses que el Parlamento está disuelto, según JC Gonzales, a lo único que se ha dedicado es a gastar en consultorías y asesorías. ¿Y cuáles son los resultados de la cantidad de anillados y de floro que nos cuesta millones y millones del presupuesto del sector? Ninguno, responde. Plop.

A DESABOGADIZAR EL PAÍS

Si observamos nuestra agenda en función del futuro, por ejemplo en cuanto a la robótica y la inteligencia artificial –que no es del futuro sino ya del presente- o de la nanotecnología, la biotecnología y la cuántica, menos aún encontraremos alguna idea entre los aspirantes a congresistas. Y es que tal vez ya es tiempo de des-abogadizar no solo la política, sino toda la estructura del Estado que está hecha a medida y semejanza de nuestros letrados. Y dar impulso a las ciencias y la tecnología en las universidades y nuestros institutos. No hay otra salida.

CAVIARES

Para que no se enojen nuestros amigos abogados candidatos, lo que sí hemos encontrado son ideas interesantes del futuro de la justicia que plantea Gerardo Zárate Salas, un jurista de éxito en España. Él hace un recuento de todas las reformas judiciales, sobre todo de la era post Fujimori, y ubica los mismos actores –nosotros les llamamos caviares- en cada una de ellas. Qué curioso. Ya lo desarrollaremos en detalle. En todo caso esperamos que los candidatos de todos los partidos nos ilustren con sus ideas. Serán bienvenidas.

Puedes encontrar más contenido como este siguiéndonos en nuestras redes sociales de Facebook y Twitter.