El Apra en el sepelio del ídolo Hugo Sotil

Dirigentes del partido como Jorge del Castillo y José Luis Delgado estuvieron presentes.

Diario expreso - El Apra en el sepelio del ídolo Hugo Sotil

La muerte de Hugo Sotil, el mejor jugador de la historia del fútbol peruano, causó dolor no solo entre sus familiares, amigos y el mundo deportivo sino también en la política. No sabíamos que el crack del Barcelona, del Municipal, Alianza Lima y la Selección Nacional de fútbol era aprista, como “Chito” La Torre.

En todo caso, se lo tenía bien guardado. Por esa filiación es que estuvieron en el sepelio de Matute varios dirigentes del partido de la estrella, como Jorge del Castillo y José Luis Delgado. En el dolor, hermanos.

Megacorrupción

Cuando se escriba la historia de la corrupción del siglo XXI, habrá tal cantidad de insumos que los memorialistas del futuro coincidirán en que el caso de corrupción más grande de este país de despistadas gentes ha sido, de lejos, el caso Lava Jato en general o el caso Odebrecht en particular.

El shogún murió libre

No habrá debate en este tema. Ni se recordarán las peroratas de la caviarada que afirmaba que el caso de Fujimori y Montesinos sería el megacaso que jamás sería superado en cuanto a cleptocracias. Pamplinas. En este año que se fue, el viejo shogún murió libre de todo tipo de carcelerías, con el añadido de que su sepelio fue en olor de multitud.

Las grandes obras

En el caso Lava Jato, se investigarán las ladronerías desde el siglo pasado, desde el primer mandato de Alan García (1985-1990) hasta años posteriores en que la empresa brasileña había acumulado entre 75 y 76 proyectos de ingeniería civil al momento de ser descubierto sus crímenes en su país de origen en 2014. Claro que las grandes obras en el Perú se hicieron en los sucesivos gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García II y Ollanta Humala (Gasoducto del Sur).

Virginal e impoluta

El acuerdo de colaboración eficaz había sido suscrito solo por cuatro obras, cuyos nombres son más que conocidos: Interoceánica Sur, Línea 1 del Metro de Lima, la carretera costanera al Callao y la circunvalación del Cusco, dirán los estudiosos. La transnacional del delito, que había coimeado desde presidentes hasta alcaldes, era virginal e impoluta en más de 70 obras.

¿Quién redactó el acuerdo?

Digamos que lo anterior no es “importante” para la narrativa caviaril. Partamos entonces de un hecho más banal. ¿Dónde se ha visto un acuerdo de colaboración de naturaleza abogadil que tenga 1,200 páginas? Estamos seguros de que en ninguna parte del mundo. En segundo lugar, a sabiendas de la orfandad académica del firmante por el Perú, José Domingo Pérez, reprobado hasta en un examen para ocupar un juzgado del Poder Judicial, y conociendo las limitaciones del mismo Rafael Vela, es válida esta pregunta: ¿Quién redactó ese acuerdo colaboracionista?

Había procesos en curso

Porque, además, llama la atención lo que ya es un escándalo en la comunidad jurídica. ¿Por qué estos fiscales de medio pelo y los procuradores ágrafos (esto es lo que se ha visto en el debate en el TC) no impusieron el reconocimiento de procesos legales en curso o en obras clave, como Rutas de Lima, que es un dolor de cabeza para Rafael López Aliaga; Olmos, que debe tener preocupado al clan Acuña; los aportes de campaña que tienen al borde de la cárcel a Ollanta Humala y Nadine Heredia, etc., etc.?

¿Silvana Carrión?

Tratando de defender lo indefendible, la procuradora Silvana Carrión se pasea por los medios, oronda, para defender en solitario el acuerdo. Pone como ejemplo los logros obtenidos, como el caso de Alejandro Toledo en la Interoceánica Sur y otros casos. ¿Qué cosa? Esta señora o señorita no sabe ni lo que habla.

Desubicada

El acta del acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht fue firmada el 15 de febrero de 2019 en el Consulado de Perú en Sao Paulo, Brasil. Dos años antes, el 13 de enero de 2017, Toledo fugó a Brasil porque las investigaciones ya habían dado al traste con los sobornos recibidos de la constructora y, mucho antes, lo del caso Ecoteva. El Equipo Especial entró en funciones recién en enero de 2017, a raíz de la publicación de la Resolución de la Fiscalía de la Nación N.º 5050-2016-MP-FN, publicada en la gaceta oficial el 3 de enero de 2017.

Suiza se adelantó

La Cooperación Suiza, antes del inicio de las labores del citado “equipo especial” del Perú, ya tenía armada la información sobre las pillerías del toledano. Como el acuerdo de culpabilidad firmado en diciembre por Odebrecht con fiscales de Estados Unidos, Brasil y Suiza, donde se daba cuenta de que 29 millones de dólares habrían sido pagados al Perú entre 2005 y 2014 —a lo largo de tres presidencias distintas— a cambio del otorgamiento de grandes contratos para obras públicas.

A ver si nos desmiente

Luego, los suizos llegaron más lejos, desenredando toda la red de envíos y reenvíos del dinero de las interoceánicas de parte de Josef Maiman en favor de su cómplice Toledo, amén del caso Ecoteva. En todo caso, el hecho que precipitó la huida del chakano fueron las declaraciones de Jorge Barata, quien mencionó directamente a Toledo como beneficiario de coimas millonarias. A ver si Carrión nos desmiente.

Funcionaba mejor

Las investigaciones del caso Odebrecht funcionaban mejor sin el “equipo especial”, como lo muestra la primera sentencia a favor del Perú en el caso Áncash y derivados, como el corredor Chacas-San Luis, a cambio de una coima de 2,6 millones de dólares. Igual, los fiscales que investigaban a Toledo y su combo eran otros. (Continuará).

LO MEJOR DE POLÍTICA: 

Congreso no es una pasarela: lo que dice el reglamento

Dina Boluarte envía mensaje a detractores: “No me van a doblegar con mentiras y campañas de odio”

Salto a impunidad desde Congreso: responsabilidad penal restringida para octogenarios políticos

Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.