Problemas entre la PCM y Dina Boluarte: El puñal de la indiferencia de la presidenta al premier Adrianzén

¿Qué pasó que se fue el romance post Otárola?

Diario expreso - Problemas entre la PCM y Dina Boluarte: El puñal de la indiferencia de la presidenta al premier Adrianzén

¿Qué pasa en Palacio? De buena fuente se sabe que la presidenta Dina Boluarte está enfadada con su titular de la PCM, Gustavo Adrianzén. Tanto que no lo ha recibido para las coordinaciones cotidianas de gobierno, aunque la distancia que separa las oficinas de los dos altos funcionarios no supera los 70 metros.

La forma abrupta con la que el premier puso punto final a una conferencia de prensa, cuando le preguntaron sobre los Rolex de doña Dina, habría enfadado a la mandataria. Ella cree que él no la ha defendido y en respuesta le aplica el puñal de la indiferencia. ¿Sabe de todo esto Otárola, amigo de Adrianzén? Obvio.

Lo advertimos primero

Lo había advertido, primero EXPRESO, en su edición del 22 de febrero de 2023, que la República Democrática del Congo (RDC) desplazaría al Perú del segundo lugar en la producción mundial de cobre.

MÁS INFORMACIÓN: Dina Boluarte contra el tiempo: Fiscal de la Nación pide a PCM explicaciones por relojes lujosos de presidenta

A la vanguardia de esa proeza estaba la minera canadiense Ivanhoe Mines y su socio chino Zijin Mines en el país africano. En junio del mismo año se hizo evidente el desplazamiento, pero en forma mínima, esto a nivel de exportaciones.

De Congo a Conga

Las últimas informaciones precisan que la producción de cobre del Congo se elevó a 2.84 millones de toneladas, según un reporte del Banco Central del país africano; en tanto, el Perú produjo 2.76 millones de toneladas, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas. Chile continúa en el primer lugar, con alrededor de 5.33 millones de toneladas en 2023, según información oficial.

Consuelo de Rómulo "poco"

Para consuelo del gobierno de Dina Boluarte, en especial de los ministros de Energía y Minas como Rómulo Mucho, o Rómulo “Poco”, Perú aún mantiene una ligera ventaja sobre el Congo en cuanto a exportaciones.

En 2023 exportó 2.95 millones de toneladas, una cifra superior a su producción anual debido a ventas de existencias retenidas de años anteriores. Entretanto, Rómulo “Poco” anuncia para este 2024 una producción de 3.0 millones de toneladas.

Arana y tetelemeques

Los observadores internacionales señalan que el aumento de protestas de todo tipo y la incertidumbre política han frenado la inversión en el Perú. Claro, antimineros de toda laya son los principales responsables de esta debacle en el cobre: el excura Arana y su pinky Mirtha Vásquez Chuquilín paralizaron las inversiones en Cajamarca y el norte, en especial Conga, donde estaban de por medio cerca de US$ 5,000 millones.

Lo hicieron en complicidad con el corrupto Gregorio Santos y el tetelemeque Ollanta Humala y su consorte que llegaron a Palacio aquel 2011.

“Espartambos”

Los dirigentes “lentejeros” y sus “espartambos” del sur –con la izquierda ladrona de la zona– paralizaron Tía María en Arequipa, con el cuento de cuidar el agua para la agricultura del valle de Tambo, cuando sabido es que el yacimiento de la Southern Perú iba a utilizar agua de mar.

Ruth Luque, de la ONG de Derechos Humanos sin Fronteras, hoy congresista, ha sido y es activista en el corredor minero del sur, y apoya a todo tipo de algaradas y bloqueos de carreteras contra la producción de los yacimientos de esas regiones, sobre todo de Las Bambas.

Echave y la "Vero"

Además, está la millonaria ONG CooperAccion, socia del IDL, que opera no solo en el corredor minero sino en todo el país, cuyo cerebro es José de Echave Cruz, quien fue candidato a la vicepresidencia de la República en la lista de la comunista Verónika Mendoza, la misma que paralizó otros proyectos a costa de muertos en Espinar, Cusco, años atrás. La historia es pues larga y peluda.

Perú supera a Chile...

Si se hubiera puesto en marcha los yacimientos paralizados, o poner mano firme contra los sabotajes a las ampliaciones, como en Áncash (Antamina), en menor medida en Arequipa (Cerro Verde), el Congo africano no sería un dolor de cabeza sino los chilenos estarían más que preocupados porque la competencia peruana sería por el primer lugar. Esto porque el Perú lo supera en reservas.

Ucronías

En este escenario de ucronías, si lográramos poner en producción de todo el corredor minero cajamarquino, donde están proyectos como Galeno y Conga, otra sería la realidad peruana y obviamente de ese departamento, hoy sumido en la pobreza por culpa de los antimineros.

Si produjeran cobre Michiquillay, Sorochuco, La Encañada, Huasmín y Bambamarca, reiteramos, el Perú sería otro.

Apertura a las inversiones

Ojo que este fenómeno del Congo se hace visible desde 2018, en que sus exportaciones daban los primeros frutos tras una política de apertura al capital extranjero. Situada en la zona africana conocida como Copperbelt, en esta nación operan las minas de cobre Tenke Furgereme y Kamoa-Kakula, ambas en expansión, incluidas las de Kolwezi, Mashamba, Kamoya y Kinsevere, entre otras.

En etapa de desarrollo

“Los expertos destacan, asimismo, los numerosos proyectos cupríferos en tierras congolesas, como Lupoto, Lumembe, Mosonoi, Kalunkundi, Mutoshi y Kalumines, todas hoy en etapa de desarrollo”, señala el bien informado DF chileno.

Entre las compañías chinas con presencia en el Congo destacan CMOC Group (Tenke), Bohai Industrial Investment; Wambao Mining, China Minmetals; China Railway Group (bien conocida en el Perú), Chengtun Mining Group, Zijin Mining Group y otras. ¿Se pondrán las pilas las autoridades peruanas?

LO MEJOR DE POLÍTICA: 

Alejandro Cavero pide ampliar denuncia a Salas Arenas luego de declaraciones de Antauro Humala

Gustavo Adrianzén detalló acciones para mitigar intensas lluvias y su impacto en 2 millones de personas

Bicameralidad y sacada de vuelta al referéndum [ANÁLISIS]

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookXInstagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.