Uno a la cárcel y otro al manicomio
"Hay que acabar con los fiscales José Domingo Pérez y Rafael Vela", sostuvo periodista español Román Cendoya.
Uno a la cárcel y otro al manicomio.
“¿Qué es lo que hay que hacer en el Perú? Aquí hay que acabar con los fiscales José Domingo Pérez y Rafael Vela, que, cuando se sepa el contrato con Odebrecht, deberían irse uno a prisión y el otro al manicomio”.
Palabras sabias del periodista, empresario y peruanista español Román Cendoya.
Premier viajero
La Resolución Suprema N.º 245-2024-PCM autoriza el viaje del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, a la cosmopolita ciudad de París, Francia, del 6 al 12 de diciembre de este fin de año, bajo el pretexto de monitorear la hoja de ruta en el proceso de adhesión del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
No habla inglés
Como es público, ya funciona una Comisión Multisectorial permanente encargada del seguimiento para la adhesión del Perú a la OCDE. ¿No es que las reuniones de la OCDE son técnicas y que el máximo nivel es viceministerial? Además, para el seguimiento y enlace permanente está la embajadora Ana Rosa Valdivieso. Con el añadido de que todas las reuniones oficiales son en inglés y las informales, en francés. “El Dr. Adrianzén no habla más que español”, dijo una fuente ligada a Cancillería. Plop.
Turistas
En paralelo, también viaja a la Ciudad Luz la señora Mabel Gálvez Gálvez, secretaria de la Secretaría de Descentralización, del 2 al 7 de diciembre, por los mismos menesteres de la OCDE, es decir, seguimiento. ¿Y la embajadora Valdivieso está pintada? Por lo demás, el Perú no forma parte, como se insinúa, sino que está en proceso de ingreso; ergo, no puede tomar ninguna decisión.
El mundo al revés
No otra cosa se puede pensar después de que la empresaria Mirtha Gonzales Yep denunciara que fue extorsionada por Umberto Jara, cuando el fiscal Niño emitió una disposición ordenando investigarla a ella, colocándola como instigadora del delito de tráfico de influencias simulado. ¿Qué es esto? Los fiscales del Eficcop quieren lavarse las manos y desmarcarse del operador Jara, según opinan en las redes sociales.
Reservas y parques nacionales como cancha
El Ministerio de Cultura (Mincul) dejará sin tierras a más de mil nativos peruanos en el Alto Curaray Arabela, ubicado en Maynas, en la cuenca del río Napo, con la excusa de crear una nueva reserva indígena en Loreto. A este Mincul, influenciado por poderosas ONG “ambientalistas”, le ha dado la fiebre de formar reservas comunales y parques nacionales en toda la selva.
¿No contactados?
El pretexto es el D.S. N.º 010-2022-MC del 1/8/2022, que declara el reconocimiento de los pueblos indígenas Aewa, Taushiro, Tagaeri, Taronename y Záparo en situación de aislamiento, como si fueran “no contactados”, mediante un Estudio Previo de Reconocimiento (EPR) a cargo de la Comisión Multisectorial liderada por el Ministerio de Cultura. ¿Qué dicen los congresistas Jorge Morante Figari y Juan Carlos Mori Celis?
Hay contrato ley
Resulta que desde hace 70 años las comunidades nativas no han visto un PIACI (Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial). Con el añadido de que la reserva del Mincul se superpone en su totalidad a los 4 yacimientos de los Lotes 67 y 39, operados por la empresa anglofrancesa Perenco, con la que el Estado peruano ha firmado Contratos Ley. ¿O es que quieren favorecer al narcotráfico?
Negocios oenegeros
Mincul pisotea derechos ancestrales de nativos que han vivido secularmente en sus tierras, algunas desde hace 70 años, sin la existencia de ningún PIACI. ¿De quién es el negocio de crear reservas mientras prácticamente han cerrado los dos lotes petroleros en producción? Se afirma que hay una ONG, ORPIO (Organización de los Pueblos Indígenas del Oriente), que firmó contrato de oro negro con Rainforest Foundation Noruega. Ojo, personas inescrupulosas destrozaron las instalaciones de Perenco. ¿Esos señores quieren crear esa reserva en alianza con las organizaciones pro ONG AIDESEP y ORAU?
Defensoría se opone
Ante las denuncias de comunidades nativas, campesinas y federaciones frente a la decisión del Ministerio de Cultura de crear Reservas Indígenas, Reservas Comunales y Parques Nacionales en todo el país, el defensor del Pueblo, José Gutiérrez Cóndor, congregó a más de 250 comunidades nativas afectadas por esta política en la Primera Cumbre Nacional de Pueblos Indígenas, realizada del 25 al 29 de noviembre de 2024 en la ciudad de Pucallpa.
Ministerio petrolero
A la cumbre organizada por la Defensoría del Pueblo no asistieron ni el ministro de Cultura, Fabricio Alfredo Valencia Gibaja, ni AIDESEP, ni ORPIO. Estas son entidades que, en muchos casos, crean estas áreas a pedido de gobiernos extranjeros y ONG internacionales, entre otros, sin realizar la consulta obligatoria que exige el Convenio 169 de la OIT. Además, en breve, el Mincul definirá el área o polígono que tendrá la reserva indígena, que incluirá la totalidad de los 4 yacimientos de los Lotes 39 y 67. ¿Qué les parece?
Más sobre José Domingo Pérez
Reactiva Perú estuvo mal diseñado y nunca iba a funcionar, afirma economista Carlos Adrianzén
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.