Alberto Borea: Congreso debe recuperar el poder perdido con Fujimori
Señala que documento fujimorista de 1993 cercenó las prerrogativas que tenía el Parlamento Nacional y ahora hay que recuperarlas.
Por Plinio Esquinarila
¿Cómo fundamentaría usted, Dr. Borea, la necesidad de la Bicameralidad en el Perú?
En una sociedad se requieren miradas diferentes para resolver los problemas. Así como hay una mirada que viene de las regiones o de los departamentos, tiene que haber una mirada nacional que comprenda el interés de todo el país y no solo el interés de uno o el interés de Lima Provincias o del Callao o de Cusco. En ese sentido el Senado le da a la legislación una mejor posibilidad de reflexión sobre la base de personas con más experiencia y normalmente con mucha mayor personería política.
Esto lo dice cualquier investigación que hay sobre, digamos, los integrantes de lo que puede ser la Cámara de Representantes y el Senado en Estados Unidos o la Cámara de Diputados y el Senado en cualquier otro país.
Por eso es que normalmente los diputados tienden a ser senadores y no al revés.
TAMBIÉN LEE: Pedro Castillo se queja de la corrupción del pasado en Cumbre de las Américas
Normalmente llega al Senado la gente que ya se desarrolló como dirigente. El senador normalmente tiene categoría o el nivel de un presidente.
Tú puedes comparar, por ejemplo, a Ramiro Prialé, Luis Alberto Sánchez y Javier Valle Riestra como pares por lo menos de Alan García. O Manuel Ulloa, Gastón Acurio y Juan Incháustegui, como pares de Fernando Belaunde; a Ernesto Alayza, Mario Polar y otros respecto de Luis Bedoya Reyes.
Siempre quienes van al Senado tienen una personería política mucho más satisfactoria que los hace menos vulnebles a los atolondramientos, o a consecuencia de algo que parece grave y no lo es. O que en todo caso una mejor discusión da lugar a un resultado más cercano a la verdad.
TAMBIÉN LEE: Pedro Castillo: rechazan hábeas corpus a favor de presidente por denuncia de traición a la patria
Esas son las razones por las cuales debería haber un Senado porque hay una mejor discusión de la ley y no es interés de una nación tener más leyes o más rápidamente las leyes, sino el interés de una nación es tener buenas leyes.
Y este segundo debate ayuda a dos cosas, entre otras; además de una nueva mirada nacional gente mucho más especializada del conjunto, mayor experiencia y peso también, permite que la sociedad pueda participar de mejor manera en los debates.
La Comisión de Constitución ha aprobado precisamente esta bicameralidad y esto seguramente tiene que ir al pleno. Alguna gente está diciendo que es muy apresurado ese debate, ¿qué le parece a usted?
Este es un debate que tiene en el país 30 años aproximadamente; desde el momento en que por un voto de diferencia, Fujimori decidió desaparecer el Senado de su texto de 1993. Y hace 30 años se está hablando sobre el retorno del bicameralismo porque precisamente estos parlamentos unicamerales no han tenido ni el peso ni la integración de personas, ni personería política importante en la cámara. En consecuencia, no han podido desarrollar en el Congreso eso que los italianos llaman el indirizzo, que es la manera –digamos- de cómo las personas que participan en el proceso político explican a la ciudadanía, la importancia de las decisiones que se toman y por qué las deben de adoptar. Ese trabajo ha estado totalmente ausente en el en el Perú hace 30 años.
TAMBIÉN LEE: María del Carmen Alva: denunciante de presidenta del Congreso estuvo en Palacio de Gobierno
O sea, se han aprobado leyes de la noche a la mañana, y el propio reglamento del Congreso que se instaló unicameralmente en el 93 te dice que tiene que haber una segunda discusión de las leyes. ¿Por qué? Porque hay que darse un tiempo, tiene que pasar un espacio para que la gente reflexione. Sin embargo, el 97% de las normas, si no será más, no ha pasado a segunda discusión.
Con lo que, además, le cercenas al país la posibilidad de discutir sobre el tema y participar en el debate.
Lea la nota completa en nuestra versión impresa o en nuestra versión digital, AQUÍ.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter e Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.