Carlos Gallardo: “Vamos a evitar irregularidades con empresas”
Por César Rojas
¿Por qué dijo que no se le puede responsabilizar por la situación de los colegios?
Solo en Lima hay 135 centros educativos sin agua, y de estos, 134 sin desagüe. Tenemos 356 escuelas en riesgo, 55 sin luz, y, a nivel nacional, el 70 por ciento con observaciones de Defensa Civil. Mi gestión ha empezado el 7 de octubre, y hemos recibido esta realidad que estamos empezando a cambiar.
Ya estamos en diciembre, ¿cómo se puede recuperar algo de clases?
En Lima son alrededor de dos mil locales educativos públicos y unos 5,800 privados, y estamos lanzando “La promo vuelve al cole”, desde el Colegio Albert Einstein de San Juan de Lurigancho, con las promitos de inicial, primaria y secundaria. Estamos retomando locales que estaban descuidados, por decir lo menos. Por ejemplo, en uno de Pantanos de Villa les han robado parte de la infraestructura durante la pandemia. Al personal de vigilancia y de limpieza lo mandaron a sus casas con Vizcarra. Así se quedaron las grandes unidades escolares, las JEC y las especiales ANA.
LEER TAMBIÉN: Falso abogado aprobaba compras en Qali Warma
En Loreto retomaron clases presenciales hace meses, ¿qué se puede hacer en las regiones más atrasadas?
Los planes de retorno tienen un lineamiento, y se aplican de acuerdo a la realidad de cada centro educativo. Hay una etapa entre octubre y diciembre, y otra entre enero y abril. “La promo vuelve al cole” consiste en contenidos educativos no tan tradicionales, pero que son parte de la formación integral. Tenemos Arte, Habilidades Sociales, Orientación Educacional ANA, Deporte, porque es necesario que los niños retomen sus actividades, especialmente por lo que hemos sufrido durante la pandemia.
¿Por lo que estuvieron encerrados durante meses y hubo 200 mil muertes por covid?
Son miles de huérfanos, incluso otros que han pasado otras experiencias dolorosas por el confinamiento; tiene que haber un proceso de semipresencialidad, de acuerdo a los protocolos que dice el Ministerio de Salud. Por ejemplo, son dos o tres horas presenciales, porque en un momento los niños tienen que comer, y en ese momento se tienen que quitar la mascarilla, y no podemos hacerlo sin reducir la posibilidad de contagios al mínimo.
LEER TAMBIÉN: ‘Fuerza de choque’ en despacho extraoficial
Unos docentes me decían que hay otros factores importantes…
Se planea que, en una semana, vayan interdiario dos veces, y a la siguiente tres veces. Además, tenemos que ver cómo se les entrega el Qali Warma. De la preparación tradicional, ahora pasamos a paquetes de comida adecuados para la nueva dinámica. Por eso hacemos un llamamiento a los padres de familia y Fuerzas Armadas para que nos ayuden en la rehabilitación y la limpieza de los locales que se van a reabrir, incluso a egresados para sus prácticas. La situación lo exige.
¿Qué diría de sus relaciones con gente del Fenate, quienes son vinculados al Movadef?
Cesé como profesor a fines de los noventa, y el Fenate empieza el 2017. Al único grupo que pertenezco es a la asociación de cesantes y jubilados de Lima Metropolitana.
El Fenate ha sido reconocido, y se le vincula a usted con ellos…
Como te dije, soy cesante, y en actividad hay más de 500 mil profesores a nivel nacional. Hay posiciones radicales en los gremios, que van desde rosados y blancos, y solo no se permite a los amarillos. Podemos tener ideas diferentes, y algunos hasta radicales, pero no necesariamente las compartimos. Hay un sindicalismo tradicional que solo busca antagonismo y confrontar, cuando no se dan cuenta de que estamos en el gobierno de un maestro, con más facilidad para lograr consenso y acuerdos. Siempre he defendido una visión gremial y corporativa.
Lea la nota completa en nuestra versión impresa o en nuestra versión digital AQUÍ.
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter e Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.