Congreso a punto de debatir proyecto que busca fortalecer la supervisión de las ONG en el Perú
La supervisión de la APCI se fortalece con propuestas de regulación más estrictas.
Congreso a punto de debatir proyecto que busca fortalecer la supervisión de las ONG en el Perú.
Representantes de diversas bancadas del Congreso se reunieron este jueves para exigir que en horas de la tarde se debata el proyecto de ley que propone modificaciones sustanciales a la normativa de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).
La iniciativa busca garantizar mayor transparencia en el uso de los recursos gestionados por las organizaciones no gubernamentales (ONG) que operan en el Perú.
Como es público, la Comisión de Relaciones Exteriores aprobó por mayoría el dictamen que unifica los proyectos de ley 6162 y 7140, junto con otros textos complementarios. El documento plantea enmiendas a la Ley 27692, la cual regula la creación y operación de la APCI, señalando que existen vacíos legales que dificultan la supervisión de las organizaciones beneficiarias de cooperación técnica internacional.
El promotor de la iniciativa en el Congreso
Entre las modificaciones propuestas destaca la creación de un marco regulatorio alineado con estándares de la OCDE, incluyendo la modificación de los artículos 4, 5, 21 y 22, así como la derogación de los artículos 14, 15 y 16.
Además, introduce el concepto de entidades con activismo político, lo que permitiría a las autoridades fiscalizar aquellas que reciban financiamiento extranjero con posibles implicancias en la política nacional.
MÁS INFORMACIÓN: Defensoría del Pueblo exige destitución inmediata de ministro Morgan Quero
El promotor de la iniciativa, Alejandro Aguinaga, defendió la propuesta legislativa al señalar que su único objetivo es garantizar el uso adecuado de los recursos.
“Lo único que persigue esta ley es transparencia y darle la garantía a la APCI que sus recursos son bien utilizados”, afirmó.
Asimismo, el texto establece que todas las organizaciones que gestionen cooperación técnica internacional deberán inscribir sus proyectos, programas o actividades ante la APCI, bajo sanción en caso de incumplimiento.
También se contempla la creación de una intendencia adscrita a la Sunat para transparentar los fondos recibidos por las ONG.
En respuesta a las críticas provenientes de senadores estadounidenses, Aguinaga aseguró que la ley no socava a la sociedad civil peruana.
“Respetos guardan respetos, no puede haber injerencia extranjera en nuestro país. Pedir transparencia en el uso y fin de los fondos no socava a la sociedad civil, sino que le da garantías”, enfatizó.
Hasta el cierre de esta nota, se esperaba la confirmación del debate para la tarde, en lo que podría representar un avance decisivo en el fortalecimiento de la supervisión sobre los recursos de cooperación internacional.
Más sobre Congreso
Reactiva Perú estuvo mal diseñado y nunca iba a funcionar, afirma economista Carlos Adrianzén
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.