Constitucionalistas discrepan sobre elecciones internas
Los constitucionalistas Fernando Calle y Óscar Urviola expresaron sus posiciones respecto al proyecto de Ley Nº 4187, que plantea modificar el proceso de democracia interna en las organizaciones políticas, y cuyo debate en la Comisión de Constitución del Congreso se postergó para el lunes 8 de julio, al tener listas las recomendaciones efectuadas por los diferentes parlamentarios y especialistas.
La propuesta del Poder Ejecutivo busca que las elecciones internas o primarias de los partidos o movimientos regionales sean abiertas, con el fin de que cualquier ciudadano pueda participar en la selección de los candidatos, mientras que el dictamen aconseja que haya tres modalidades de elección: abiertas, cerradas (solo participarían los militantes y afiliados) e indirectas (con delegados).
Calle Hayen sostuvo que lo más recomendable es que los sufragios para elegir a los aspirantes a cargos públicos sean cerrados porque es vital fortalecer la institucionalidad de dichas organizaciones.
De otro lado, Urviola Hani consideró que el planteamiento del Gobierno es audaz e interesante por intenta que la población sea parte de los primeros pasos democráticos de los partidos.
ELECCIÓN ABIERTA
Con respecto a las elecciones abiertas, Urviola precisó que es una puerta para que las personas sean incluidas en la vida política y cívica, sean o no simpatizantes de una ideología específica, pero que igual requiere un profundo debate para encontrar una solución y consenso.
“Es bastante audaz. Sería interesante que la población tenga la posibilidad de participar. Es interesante para que se genere una apertura en los partidos, así podremos participar en las elecciones primarias para saber quiénes podrían ser nuestros representantes”, resaltó.
Si en caso la Comisión de Constitución no llega a un acuerdo, una posibilidad sería implementar una inscripción previa para participar en el proceso abierto, donde sería necesario un padrón.
“Como una solución intermedia, las primarias podrían ser voluntarias, pero con un padrón especial para que cualquiera se pueda inscribir y participar en esta etapa. Como ciudadano, aspiro que se llegue a la mejor solución a través de un amplio debate. Que se vean las posiciones de los partidos políticos, que son el medio para alcanzar una democracia a favor del pueblo”, añadió.
Al otro extremo, Fernando Calle subrayó que el Parlamento “no es una mesa de partes” sino una entidad autónoma para optimizar o emitir recomendaciones.
“Primero se debe fomentar que la inscripción sea por la cantidad de militantes, no con firmas. Luego, las elecciones internas se deberían dar con los mismos afiliados para que vean quién de su interior candidateará frente a otras organizaciones. No creo que sea positivo que se abra totalmente porque ya ha habido experiencias anteriores que han ensayado este método”, argumentó.
CERRADAS E INDIRECTAS
Sobre las recomendaciones hechas por los especialistas y diferentes bancadas, Calle reconoció que quizá las elecciones solo con militantes no han funcionado al 100 %, pero puede mejorar si participan entidades especializadas, como el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
“Quizá no se ha respetado a plenitud, pero para esto deben participar el JNE y otros entes. La mayoría de los partidos tiene pocos afiliados. Entonces, se debe fortalecer la institucionalidad. Los seres humanos generan las organizaciones, crean el sistema, pero también prestigian o deterioran su existencia”, indicó.
Para Urviola, los métodos cerrados e indirectos no deben ser contemplados porque no hay ninguna novedad con lo que dicta la vigente Ley de Partidos Políticos.
“Lo que propone el dictamen de la Comisión de Constitución no es una novedad porque ya está en el artículo 24 de la Ley de Partidos Políticos. No han cambiado las cosas. Siguen las cúpulas. Incluso, hay organizaciones donde solo hay una lideresa, dueña del partido prácticamente, que elige a los candidatos. Estoy a favor de las elecciones abiertas”, estimó.
CONTROL ELECTORAL
A pesar de las diferentes posiciones de los constitucionalistas, Calle y Urviola coincidieron en la participación de los organismos electorales durante los procesos primarios, como el JNE, Reniec y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), para que haya transparencia.
“Debería haber una responsabilidad en la elaboración de padrones por parte de Reniec, y en el control del proceso, la ONPE. El JNE debe estar para los hechos de controversia que podrían ocurrir”, enfatizó Urviola.
“Dado el poco civismo, tenemos que recurrir a este control paternalista, pero de necesidad legal, porque a veces no se puede hacer un proceso interno sin fraude u otras cosas”, opinó Calle.
LEGISLACIÓN ACTUAL
La legislación electoral actual, defendida por Fuerza Popular, tiene tres modalidades de elección interna: abiertas (en la que participan afiliados y no afiliados), cerradas (participan militantes y afiliados) y indirectas (deciden solo los delegados).
CAMBIOS PROPUESTOS
La iniciativa del Ejecutivo contempla que en las elecciones internas de candidatos los afiliados tengan derecho a elegir y ser elegidos; que todos los ciudadanos voten y que los comicios internos se celebren el mismo día y a escala nacional.
POR: JUAN CARLOS ÁNGELES
Puedes encontrar más contenido como este siguiéndonos en nuestras redes sociales de Facebook y Twitter.