Jeri Ramón, rectora de San Marcos: «Sunedu estaba tomada por grupos de poder»
Al cumplirse primer aniversario de la promulgación de la Ley N.° 31520, afirma que período de atropellos duró 8 años.
Jeri Ramón, rectora de San Marcos: «Sunedu estaba tomada por grupos de poder».
Rectora, hoy 21 de julio se cumple un año de la promulgación de la Ley 31520, que restituye la autonomía universitaria y establece una conformación incluyente y más representativa del Consejo Directivo de la Superintendencia de Educación Superior Universitaria (Sunedu) ¿Qué tiene que expresar al respecto?
Antes de responder en forma directa a su pregunta, permítame referirme a la triste experiencia sufrida por las universidades, a partir de la promulgación de la Ley Universitaria 30220, a través de la cual se generaron los mecanismos violatorios de la autonomía universitaria, colocando a las universidades por debajo del Ministerio de Educación (Minedu), otorgándole a éste el rol de entidad rectora para llevar a cabo una supuesta vigilancia de la calidad de la educación superior. Dicho ministerio, junto a la Sunedu, también creada a través de la referida ley, se habían convertido en instancias suprauniversitarias, arrogándoseles atribuciones que por previsión constitucional le están conferidas exclusivamente a las propias universidades.
A partir de la Ley 30220 se inicia el largo viacrucis por el que atraviesan las universidades, muchas de ellas clausuradas arbitrariamente, y los cientos de miles de estudiantes que se quedaron en el limbo al ver con impotencia cómo su universidad era cerrada sin que el Estado les garantice la continuidad de sus estudios en otra universidad.
Dicho periodo de atropellos, especialmente al derecho a la educación, duró 8 años y sólo pudo resolverse con la Ley 31520, que hoy 21 de julio cumple un año de su promulgación. Esta ley es una reconquista histórica, que marca el inicio de una nueva era, de una nueva etapa en el proceso del restablecimiento de la autonomía y la institucionalidad a las universidades.
No obstante, si bien en cada una de las personas e instituciones que conformamos el sistema universitario existe una sensación, un sentimiento del deber cumplido, es honesto reconocer que la obra aún está inconclusa, porque el largo proceso de oscurantismo universitario ha dejado secuelas que todavía no han sido extinguidas y subsanadas totalmente.
¿Cuáles son las innovaciones más importantes que contiene la Ley 31520?
Básicamente, lo previsto en el primer artículo de la Ley 31520, toda vez que elimina la figura intervencionista del Ministerio de Educación. Esto viene a corregir Ley 30220, en cuanto al rol controlador que ésta le asignaba al Minedu, lo cual ha ocasionado que todos estos años las universidades públicas estén sometidas a los gobiernos de turno. A tal extremo que se generó un mecanismo de dependencia de dicho ministerio, que, para una determinada asignación presupuestaria, y hasta para la dotación de materiales de escritorio, las universidades tenían que ir a mendigar a las oficinas ministeriales.
MÁS INFORMACIÓN: Sunedu: Procuraduría denuncia a Manuel Castillo por el delito contra la administración pública
Por otro lado, la designación del superintendente de la Sunedu se había convertido en una atribución exclusiva del Minedu, lo que implicaba la subordinación política absoluta de la Sunedu a los gobiernos de turno. La Ley 31520, le otorga un carácter más amplio y participativo a la designación de los miembros del Directorio de la Sunedu, precisamente, con la sana intención de despolitizar a dicha institución. La Ley 31520 no ha sido diseñada para eliminar a la Sunedu, sino para cualificar su funcionamiento en forma compatible con la vigencia plena de la autonomía universitaria.
Antes de la Ley 31520, lo que ocurrió es que determinados grupos de poder político y económico usufructuaron de la Sunedu, la utilizaron como instrumento de confrontación con la comunidad universitaria, generando un abismo muy grande entre las universidades y la superintendencia, anomalía que consideramos se está corrigiendo paulatinamente.
Entonces, considera que es razonable celebrar el primer aniversario del rescate de la Sunedu y de la reconquista de la autonomía universitaria.
Sí. Considero que, por las razones que le menciono, es necesario destacar y hasta conmemorar este primer aniversario. Por supuesto, a partir de valorar la lucha inclaudicable, y la participación en general, de la comunidad universitaria. Debo relievar, muy especialmente, el liderazgo valiente y digno, con espíritu autonomista, que asumieron varias rectoras mujeres. Debo ser clara: no corresponde actuar con soberbia, sino asumir los resultados positivos de la implementación de la Ley 31520 con serenidad, cautela y humildad, toda vez que la tarea aún no está concluida. La importancia de la Ley 31520 es tal que estoy convencida de que estamos ingresando a una segunda etapa en el fortalecimiento institucional de las universidades.
Tengamos presente que fue a través de la aplicación perversa y negativa de la Ley 30220 que cierto grupo de poder logró reducir la autonomía universitaria a su mínima expresión, generándose una especie de interdicción de las universidades, pues perdieron sus facultades de elaborar y aprobar sus propios planes y programas académicos, de elegir a sus autoridades y otras atribuciones importantes que pasaron a depender de la decisión discrecional del Ministerio de Educación y la Sunedu. Por consiguiente, se trata de reconstruir el sistema universitario, y ello toma tiempo. Por ello, la importancia de conmemorar este primer aniversario, así como de hacer un balance de lo logrado en este tiempo, repito, manteniendo la vocación autonomista.
Estos grupos de poder político y económico son los llamados caviares. Precisamente, durante el proceso legislativo de aprobación y, más aún, de implementación de la Ley 31520, estos grupos han desplegado una campaña feroz en contra suya. Un comando caviar de aniquilamiento moral trata de desprestigiarla, de robarle legitimidad ante la comunidad universitaria y la ciudadanía. ¿Cómo asume usted estas afrentas, por ejemplo, como el “informe periodístico” (entre comillas) sobre la designación de los miembros del Consejo Directivo de la Sunedu, transmitido el domingo 16 de julio, en el programa Punto Final, de Frecuencia Latina?
Siempre estuve consciente de que, al iniciar la lucha para recuperar la autonomía de la universidad, iba a encontrarme con esta clase de problemas. Lo mío es una gran convicción, pues, cuando me presenté como candidata al rectorado de San Marcos, el 2021, incluí el tema de la autonomía universitaria como punto central de mi programa de gobierno, lo cual implicaba, necesariamente, rescatar a la universidad pública de las fauces del Ministerio de Educación y, por supuesto, enderezar Sunedu. En ese entonces, ambas instituciones estaban tomadas por estos grupos de poder.
LO MEJOR DE POLÍTICA:
Víctor García Belaunde: «El Congreso tiene la peor bancada de Acción Popular en su historia»
Rafael López Aliaga ratifica que tomará peajes el 29 de julio
Sada Goray ordenó liberar S/ 158 millones de Fondo Mivivienda para sus proyectos
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.