Juan Sheput sobre liberación de expresidente: «La izquierda ha vivido 23 años del odio a Alberto Fujimori»
Si la Corte IDH se convierte en una cuarta instancia, no habría una situación normal en el país y habríamos perdido soberanía, advierte excongresista.
Juan Sheput (Borja/EXPRESO).
En el fallo del TC que ordenó la excarcelación de Alberto Fujimori se señala, prácticamente, que una instancia supranacional, como la Corte IDH, no se puede entrometer en nuestros asuntos.
Eso se llama soberanía. Hay más de un hecho concreto en diversas repúblicas, como Argentina y Colombia, donde han primado las decisiones de las cortes supremas por sobre las sentencias de la CIDH. Si la Corte IDH se convierte en una cuarta instancia, no habría una situación normal en el país y habríamos perdido soberanía. Acá no hay ningún conflicto, simplemente estamos actuando de acuerdo a nuestras leyes.
Diversos juristas señalan que quien realmente ha sido afectado en sus derechos humanos es Fujimori, porque es inhumano que lo hayan sacado de la cárcel, a partir de un indulto, y luego lo hayan vuelto a meter en prisión. Y, después, el TC restituye el indulto, pero no se ejecutaba por una orden de la Corte IDH.
Por presión política e ideológica, Alberto Fujimori ha sido tratado con crueldad. A pesar de que existía un indulto, que es cosa juzgada, fue metido de nuevo a la cárcel por presión ideológica y política, no jurídica. Acá ha habido una situación anómala que el TC ha corregido.
¿Está tan ideologizada la Corte IDH que Fujimori no tiene derechos humanos para esta entidad supranacional?
Lo que sucede es que está sometida a una serie de presiones de diversos sectores progresistas latinoamericanos que le han hecho perder seriedad. Es por eso que cerca del 85% de sus sanciones no son cumplidas por los países. Esperemos que se reconstituya la Corte IDH, porque yo si creo que, bien manejada, es un elemento protector de derechos humanos. Pero, mientras esté en manos de sectores progresistas, obviamente va a seguir en caída libre.
La izquierda ha reaccionado de manera furibunda ante la sentencia que libera a Fujimori, ¿usted cree que no le perdonan haber derrotado al terrorismo?
Tienen derecho al pataleo, porque ellos han vivido durante 23 años del odio a Alberto Fujimori. Sus ONG han recibido financiamiento sobre la base de mentiras con relación a Alberto Fujimori y todo eso se les acaba. No solo Fujimori jamás ha sido condenado por lesa humanidad, sino que ya ha cumplido 16 años en la cárcel. Yo lo veo como una reacción pintoresca, pero de ahí no van a pasar.
Y también patalean los caviares, que se autoproclaman como defensores de los derechos humanos, pero a ellos no les importa que Fujimori sea un anciano de 85 años y que ya ha estado 16 años preso. Más pesan sus odios.
No solamente sus odios, sino que hay intereses crematísticos. Estos señores han vivido, literalmente, del odio hacia Alberto Fujimori. Consiguen financiación con el odio a Alberto Fujimori. Ellos son culpables de la situación de caos institucional que vivimos en estos momentos.
Los caviares deben estar preocupados porque se les escapó la gallina de los huevos de oro.
Vamos a ver un incremento en los pedidores de Yape para poder sobrevivir.
¿Cómo ve al Perú con un Fujimori libre?
Debemos asumir que no hay vendedores ni vencidos: el único triunfador es el Estado de derecho. Y, sobre esa base, tiene que empezar un proceso de reconciliación nacional, una verdadera transición. Tenemos que desarrollar la capacidad de voltear la página, que no se ha dado en nuestro país.
Lo que buscaban los caviares era que Fujimori muera en la cárcel, así como ocurrió con Leguía.
Y eso hubiera generado una onda expansiva de odios y todo un periodo de enfrentamientos. La salida de Fujimori debe servir para iniciar un proceso de verdadera transición en el Perú, que nunca hubo en el país, y tiene que empezar por un proceso de reconciliación y de mirar hacia adelante.
Este proceso de reconciliación implica olvidarnos de que el 'partido' más grande en el Perú es el antifujimorismo.
Así es, y es algo que ya ocurrió en la historia del Perú, cuando se persiguió al APRA durante buena parte del siglo XX. No debemos repetir la historia y para eso conviene revisarla.
¿Augura movilizaciones masivas contra la liberación de Fujimori?
Van a ser movilizaciones que hay que respetar, porque hay un sector de la población que tiene que asimilar la salida de Fujimori. Yo lo veo como un proceso de asimilación, pero no va más allá de eso, porque cerca del 80% de peruanos está de acuerdo con la libertad de Alberto Fujimori. Lo que verdaderamente agobia al pueblo peruano es el problema de la inseguridad y la economía.
LO MEJOR DE POLÍTICA:
Congreso blinda a JNJ: no admite demanda contra los siete magistrados
Alberto Fujimori: ministro de Justicia y canciller se pronuncian sobre liberación de expresidente
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.