La economía peruana marcha a la deriva

Los candidatos presidenciales no han debatido los programas económicos de sus partidos.

POR PLINIO ESQUINARILA

Las cartas están echadas. Las encuestas tradicionales, dispares por cierto, han dicho sus verdades y el 11 de abril llega el próximo domingo en un panorama político confuso y más incierto aún en el plano económico. Y es que la novedad provino de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que estuvo en esta capital entre el 18 y 21 de enero de este año y su receta para el Perú fue el reparto de más bonos a los pobres, tras lo ya despilfarrado por el actual y el anterior gobierno.

El 26 de marzo las agencias de noticias dieron cuenta que el FMI recomendó la entrega de un nuevo bono de 2,760 soles con el objetivo de reducir los indicadores de pobreza en nuestro país, sin precisar, en dos documentos que contienen su diagnóstico y recomendaciones, de dónde es que saldrían los recursos para tremendo gasto calculado en un 2.3 % de un PBI oficial estimado en US$ 235 mil millones.

PUEDES VER│Exministro Abel Salinas sostiene que quitarse la mascarilla en el local de votación «no es una propuesta de bioseguridad»

Es decir, el mentor de la política financiera del mundo -que hizo esos documentos sobre la base de información del ministro de Economía y Finanzas (MEF), Waldo Mendoza-, no recomienda, ni por asomo, de dónde es que van a salir los US$4,700 millones (producto de aquel 2.3% del PBI), que al tipo de cambio actual de 3.74 por dólar llega a 17,578 millones de soles.

Solo insinúa la consabida vía del endeudamiento externo con nuevos bonos soberanos que ya llegan al 35 % del PBI, según cálculos oficiales.

Lea la nota completa en nuestra versión impresa o suscríbete a nuestra versión digital AQUÍ.

Puedes encontrar más contenido como este siguiéndonos en nuestras redes sociales de Facebook, Twitter Instagram.