Lucas Ghersi insta al Perú a retirarse de la Corte IDH
Condena a Fujimori fue ilegal y es una reivindicación histórica que se haya obtenido su libertad. Jamás se le demostró que haya asesinado ni secuestrado, asevera constitucionalista.
Lucas Ghersi (Borja/EXPRESO).
Alberto Fujimori finalmente salió en libertad. El Ejecutivo, a través del Inpe, hizo primar la soberanía y respetó el fallo del TC, pese a que la Corte IDH le había pedido que no lo libere. ¿Qué te parece esta decisión?
Estoy totalmente de acuerdo con la decisión que se ha tomado, es una decisión justa y corresponde a derecho. Espero que sea el inicio para consolidar el Estado de derecho en el Perú. Fujimori siempre va a ser una figura polémica: estoy muy de acuerdo con algunas cosas que hizo y soy crítico de otras que hizo. Pero debo señalar, con absoluta claridad, que la condena de Alberto Fujimori fue ilegal y es una reivindicación histórica que se haya obtenido su libertad. A Fujimori jamás se le demostró que haya asesinado ni secuestrado, tanto es así que el juez encargado del caso, César San Martín, les escribió unos correos a sus colegas para condenarlo sin pruebas. El proceso de condena contra Fujimori vulneró el derecho al debido proceso.
San Martín se contactó con sus colegas españoles, quienes prácticamente redactaron el fallo.
Por esa situación irregular es que es una sentencia nula. Yo estoy seguro de que, cuando PPK indultó a Fujimori, tomó en cuenta que este proceso había sido extremadamente irregular y que solo fue un show político.
¿La Corte IDH está funcionando, de facto, como la última instancia judicial en el Perú?
Así es, es una corte que se arroga tener la última palabra, sobre todo. Es una corte que en más del 95% de los casos falla en contra de los Estados. En realidad, es una mesa de partes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. No es una corte imparcial, sino que está absolutamente politizada. Por lo tanto, el Perú, que ya tomó la decisión de hacer respetar su soberanía y de liberar a Alberto Fujimori, debe tomar también la decisión de retirarse de la competencia contenciosa de la Corte IDH. Hay que invocar al canciller Javier González-Olaechea, quien es un hombre valiente y honorable, que inicie el procedimiento para dejar de reconocer la competencia contenciosa de la Corte IDH.
¿El cumplimiento del fallo que liberó a Fujimori abre las puertas para que el Perú pueda salirse de la jurisdicción de la Corte IDH?
Esperemos que así sea.
¿Y cuál es el procedimiento? ¿Tenemos que denunciar el Pacto de San José?
No, son cosas distintas. Una cosa es denunciar el Pacto de San José y otra es dejar de reconocer la competencia contenciosa de la Corte IDH. Para eso basta con presentar una declaración a la OEA, señalando que ya no se va a reconocer la competencia contenciosa de la Corte IDH.
¿Así de simple? Solo falta voluntad política, entonces…
Claro, voluntad política, pero de la Cancillería, porque el Congreso no lo puede hacer.
¿Y qué países están en esta situación?
Canadá y EE.UU. Ambos han firmado el Pacto de San José, pero no reconocen la competencia de la Corte IDH.
¿No es írrito este comunicado de la Corte IDH, en donde solo el presidente de la entidad supranacional solicitó al Estado peruano que no ejecutara la excarcelación de Alberto Fujimori?
Es un intento de atarantar, intimidar y de querer pechar a las personas, pero todos sabemos que el pronunciamiento de una sola persona no tiene valor, porque la Corte IDH tiene que hablar a nombre de todos sus magistrados, es un organismo colegiado. Entonces, el documento no tiene ningún valor.
¿Qué le puede pasar al Perú por no haber hecho caso a la solicitud de la Corte IDH? ¿Absolutamente nada, como dice el doctor Domingo García Belaunde?
Claro, porque la OEA no puede sancionar a los países, no es capaz de multarlos o invadirlos. Ningún país va a sancionar al Perú o retirar a su embajador por este tema, que es interno. Aquí no va a pasar absolutamente nada. Más bien, el Perú debería dar inicio a un proceso para que todos los países de América Latina recuperen su autonomía frente a esta Corte IDH que pretende ser la última autoridad en toda la región.
Delitos simples
Un mito arraigado es que Fujimori fue condenado por delitos de lesa humanidad, pero eso es totalmente falso. Incluso, el mismo San Martín lo ha admitido.
Los delitos de lesa humanidad son delitos que el Estado lleva a cabo de forma sistemática. Fujimori no fue condenado por una limpieza étnica o genocidio, sino por homicidio y secuestro, que son delitos simples. Es un mito que Fujimori haya sido condenado por delitos de lesa humanidad, los cuales, dicho sea de paso, no estaban reconocidos y regulados en el Perú cuando se le condenó.
¿En la redacción de la sentencia San Martín incluyó este término, de manera declarativa, para que Fujimori nunca pudiera ser beneficiado con un indulto?
Claro, seguramente eso estaba buscando.
LO MEJOR DE POLÍTICA:
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.