Ministerio del Interior paraliza erradicación de la hoja de coca
Gobierno acepta condiciones de gremios cocaleros que convocaron paro por 48 horas.
El Ministerio del Interior (MININTER) ha decidido suspender la erradicación de la hoja de coca en el VRAEM (Valle de los Ríos Apurímac y Ene), como respuesta a la paralización de 48 horas convocada por la Federación de Productores Agrarios del Valle del Río Apurímac.
De acuerdo al oficio N° 000238-2022/IN/SG el MININTER, a través de su secretario general Walter José Maguiña Quinde, le comunica a su par de la federación, Ever Romero Aguirre, la paralización de las labores de erradicación del insumo principal de la cocaína.
«Tengo el agrado de dirigirme a usted por especial encargo del señor ministro del Interior, Willy Arturo Huerta Olivas, para saludarlo cordialmente y, al mismo tiempo, dar respuesta al documento de la referencia. En ese sentido, tengo a bien informarle que se ha dispuesto la paralización inmediata de la erradicación forzosa y compulsiva de cultivos en la jurisdicción de la Federacion de Productores Agropecuarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene – FEPAVRAE-VRAE», cita la carta.
Asimismo, indica la conformación de una mesa de diálogo en dicha jurisdicción lo cual se formalizará en los próximos días y que ésta será organizada por el propio Ministerio del Interior.
TAMBIEN LEE: Narcotráfico de coca, amapola y lavado de dinero
El paro arrancó esta mañana con la participación de la población en los distritos cusqueños de Pichari y Kimbiri. Las medidas como esta se replican en otras jurisdicciones, como en el distrito de Ayna – San Francisco (Ayacucho).
Se ha informado además que los manifestantes han bloqueado el puente del Ejército (ingreso de Pichari – Sivia), así como el ingreso a Pichari – Kimbiri. En estos emplazamientos los protestantes bloquearon las vías con piedras y palos.
Las promesas que sí cumple
Como se recuerda, el mandatario Pedro Castillo prometió, durante la pasada campaña presidencial, la industrialización del cultivo de la hoja de coca mientras que el congresista de Perú Libre, Guillermo Bermejo, prometió la suspensión en las labores de erradicación de los cultivos ilegales de la hoja de coca a los gremios cocaleros más extremistas de la región.
EXPRESO PREMIUM: Suscríbete a la edición digital para leer los mejores análisis
Esta decisión pone en peligro el plan de pacificación y cultivo alternativo en la zona del Vraem que se venía ejerciendo en los últimos años.
De acuerdo al expresidente de Devida, Rubén Vargas, sino se pone en agenda la erradicación de hoja de coca con fines ilícitos, el 2022 y 2023, el Perú superaría las 100 mil hectáreas de cultivos de coca ilegales, cifra mayor a la registrada en la década de los 80 y comienzos de los 90, cuando el valle del Alto Huallaga era el centro mundial de la producción de coca para el narcotráfico.
TE PUEDE INTERESAR:
🔴 Indecopi: Viajeros pueden endosar pasaje de vuelos que no usenhttps://t.co/t3rvTq25wW
— Diario Expreso (@ExpresoPeru) September 13, 2022
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter e Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.