Petroperú debe entrar en insolvencia de inmediato
César Gutiérrez: Integrantes del Directorio y de la Junta General de Accionistas tienen que ser procesados.
Petroperú debe entrar en insolvencia de inmediato.
Ante la debacle financiera y operativa Petroperú, en especial de su endeudamiento que llega a US$ 4,458 millones, monto agravado por la nueva refinería de Talara cuyos costos han terminado de hundir a la empresa petrolera del Estado, no hay otra salida que su declaratoria en insolvencia por la incapacidad de sus obligaciones de pago.
Es lo que plantea el experto en temas energéticos, César Gutiérrez Peña, también ex presidente de Petroperú entre los años 2006 y 2008, para quien el fisco no puede seguir solventando sus crecientes déficits con el argumento del peligro del desabastecimiento de combustibles en el país y el consiguiente aumento de precios.
Es obvio entonces que la responsabilidad política tiene que recaer, en primer lugar, en el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera Gargurevich, y, en paralelo, en otros funcionarios que detallaremos líneas abajo, en especial el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, quien le sigue dando cuerda al festín que a continuación detallaremos.
MÁS INFORMACIÓN: ComexPerú advierte que situación de Petroperú es insostenible
Y es que la deuda de largo plazo de la citada empresa llega en efecto a la suma de US$ 4,458 que se subdivide en 1,000 millones en bonos de vencimiento al 2023, además de 2000 millones en bonos de vencimiento al 2047 y un monto de 1,458 millones de dólares para Talara con garantía de la Agencia Española de Crédito a la Exportación (CESCE).
Solo en este último ítem de CESCE, referido al pago de intereses anuales de bonos, más la amortización e intereses de créditos avalados por dicha agencia, llegan a 369 millones de dólares hasta el 2032.
Con el añadido que los desembolsos efectuados para la refinería de Talara, llamada por muchos técnicos “elefante blanco”, es de US$ 6,218 millones.
Peticiones de salvataje
Esta realidad, según quienes conocen los estados financieros revisados por la permisiva consultora Arthur D. Little y otra menos conocida, estos nos permiten asegurar que el agravamiento de la crisis de Petroperú obliga a que sus ejecutivos estén solicitando una y otra vez peticiones de salvataje para convertir sus adeudos en aportes de capital.
La historia en el último tramo de esta crisis de Petroperú se vio en mayo del año pasado cuando el gobierno de Pedro Castillo desembolsó en favor de la firma estatal un crédito de US$ 750 millones, con el argumento recurrente de garantizar el abastecimiento de combustible en el país.
No se cumplió y pronto la petrolera solicitó a Economía y Finanzas que ese adeudo se convierta “en aporte de capital” porque obviamente ella carecía de liquidez, por lo que, entre otros problemas, se afectaron los trabajos de exploración de nuevas reservas.
Una segunda operación de salvataje tuvo lugar en octubre de 2022 por un monto de US$ 1,466 millones de moneda verde, siempre con el argumento de la necesidad del abastecimiento de combustible y evitar una espiral alcista. Otro argumento es que Petroperú llega a donde nadie llega, pero este nuevo salvataje o aporte de capital adicional ya era demasiado.
Por Plinio Esquinarila
Carta aclaratoria de Petroperú
San Isidro, 8 de septiembre de 2023
Señor Antonio Ramírez Pando
Director Diario Expreso
Sirva la presente comunicación para saludarlo y solicitarle la rectificación de lo afirmado en la nota publicada en su edición del 08.09.2023 titulada: “Petroperú debe entrar en insolvencia de inmediato”, en la cual se afirma que el apoyo financiero que ha brindado el Gobierno nacional anteriormente es un “despilfarro” y “dispendio” de fondos públicos.
Rechazamos enfáticamente esos calificativos ya que tales recursos se han empleado exclusivamente para la adquisición de crudo y productos para el abastecimiento del mercado nacional y, especialmente, de la selva y otras zonas del país donde no llegan otros proveedores por no resultarles rentable.
En el portal web de Petroperú se registra la información relacionada al uso de los apoyos financieros otorgados a la empresa en 2022 a través de los decretos de urgencia 010-2022 y 023-2022, con la finalidad de evitar un eventual desabastecimiento de combustibles.
Carla Santa Cruz
Gerente (e) Corporativo Comunicaciones y Relaciones Institucionales.
Nota de edición:
Como quiera que la información de EXPRESO sobre el tema en mención está sólidamente fundamentada, nos vemos obligados a hacer estas precisiones:
1) Los alcances de la operación de Petroperú no han cambiado en perjuicio de la empresa después del proceso de privatización de los años 90. En todo caso desde el año 2006 en que se promulgó la Ley 28840, conocida como de Modernización, se han promulgado normativas adicionales para ir hacia la integración vertical que permitiría a la empresa contar con mayores márgenes de utilidad. Mal hacen en pretender victimizarse diciendo que llevan el suministro de combustibles a lugares remotos. Esto siempre estuvo en sus funciones y a pesar de eso la empresa no solo dejaba utilidades, aunque hayan sido magras, sino que no se llegó a tener que solicitar al Tesoro Público apoyo alguno, cosa que en los últimos años vienen haciendo en forma recurrente.
2) Es indubitable que la grave situación por la que pasa la empresa es a consecuencia de haberse embarcado en la faraónica obra llamada Proyecto de Modernización de Refinería Talara (PMRT), que según sus propias cifras ha implicado desembolsos por US$ 6,218 millones, y deuda de largo plazo de US$ 4,458 millones. ¿Les parece poco?
3) El discurso que siempre manejó la empresa ante las críticas que hicimos desde este diario --porque considerábamos que era un dispendio-- fue que era autosuficiente y que no necesitaba apoyo alguno.
3) Sin embargo, desde el 2017 han venido recibiendo apoyo:
- 2017: aumento de capital de US$ 325 millones.
- 2022: Préstamo de US$ 750 millones; Notas cancelatorias de importaciones de US$ 500 millones; Aumento de capital por US$ 4,000 millones, y Garantía para importaciones por US$ 1,000 millones.
4) Este año 2023 la Alta Dirección de Petroperú pretende seguir con el apoyo de la Caja Fiscal, pero según el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, ya están al borde se superar el déficit fiscal de 2.4 % del PBI. Lo que están solicitando significaría un 1% del PBI en el déficit. ¿Les parece poco?
En consecuencia, en base a cifras de la misma petrolera del Estado seguiremos siendo críticos del manejo de sus recursos y que, por añadidura, soliciten apoyo al Tesoro Público.
LO MEJOR DE ECONOMÍA:
MEF estima que economía crecería apenas 1.1 % este año
Fonavi: ministro de Economía explica por qué la devolución de aportes no se ha podido efectuar
Pensión ONP sale con aumento: AQUÍ el cronograma actualizado de septiembre
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.