Vizcarra y Sagasti destinaron S/ 733 millones para hospitales fantasmas [INFORME]

Pagaron a empresas chinas por obras que no funcionan.

Diario expreso - Vizcarra y Sagasti destinaron S/ 733 millones para hospitales fantasmas [INFORME]

Mientras diferentes regiones de nuestro país necesitan con urgencia más hospitales y colegios, empresas del llamado “Club de la Construcción Chino” contratadas entre 2018 y 2021 para hacer estas obras, ahora presentan retrasos, a tal punto que prácticamente toda la infraestructura aún no funciona.

“Este año 2019 vamos a concluir 80 hospitales, y en educación vamos a entregar a la población más de mil nuevos colegios”, decía el ahora expresidente Martín Vizcarra, en una entrevista de Latina que aún se recuerda por ser otra de sus mentiras.

El tres veces vacunado prometía que los nosocomios estarían construidos y disponibles al servicio de la comunidad, pero uno de los actores recurrentes era la empresa Sinohydro Corporation Limited, con sucursal en el Perú. Además de no haber cumplido con los plazos, afronta cuestionamientos de especialistas por no haber pagado a sus proveedores.

Pronis en la mira

Esto se verifica en el portal del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. Allí se indica que firmó sus últimos contratos con diferentes entidades durante la gestión de la presidenta Dina Boluarte.

El 10 de octubre de 2022, el dominical de Cuarto Poder revelaba que el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia, distrito de Ascensión, provincia de Huancavelica, empezó a construirse en 2019 y hasta la fecha no se concluye.

Este hecho obliga a muchos habitantes de esta región a movilizarse kilómetros para buscar una atención médica de calidad. Según OSCE, para esta obra el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) firmó un contrato millonario por S/ 239’346,060.64 el 17 de junio de 2019. El “Lagarto” Vizcarra estaba en el poder y debió haberse terminado el 21 de diciembre de 2021. Esta obra estuvo a cargo de la empresa Sinohydro, y Raúl Mora Guillén era coordinador general del Pronis.

MÁS INFORMACIÓN: Jueces dan luz verde a discursos de Martín Vizcarra

El 30 de julio de 2022, un informe de Contraloría N° 009-2022-OCI detectó un preocupante retraso en la construcción del Hospital de Espinar en la región Cusco, ejecutada también por el Pronis. Hasta marzo de este año registraba un avance de cuarenta por ciento cuando debería bordear el 60%. El nosocomio está a cargo de Sinohydro Corporation sucursal Perú, cuyo contrato fue firmado el 13 de noviembre de 2020 por el monto de S/ 97’152,883. Debía ser concluido este año.

El 3 de agosto, el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, junto a los equipos técnicos del Pronis, Gerencia Regional de Salud, Gerencia Regional de Gestión de Inversiones de Infraestructura y la Municipalidad de Espinar visitaron la infraestructura del nosocomio. En declaraciones para el portal Diario Cusco, dijo que dentro de seis meses esta obra estaría concluida. Es decir, para febrero de 2023. Esta contratación se hizo cuando ya Fredy Jordán Medina había reemplazado a Mora en el organismo que depende del Minsa.

Continúan las licitaciones

En declaraciones para EXPRESO, la congresista Tanía Ramírez, junto a su equipo de trabajo, contó que tuvieron que presionar a la empresa Sinohydro para gestionar el avance de la construcción del Hospital de la Frontera en San Ignacio – Cajamarca, región que representa la parlamentaria de Fuerza Popular.

“Desde un primer momento, estábamos haciendo la guerra a la empresa al punto que llegué acompañada de la Contraloría que notó deficiencias en el llenado de columnas. Por supuesto (tuvieron que meter presión), es previsible que la empresa no termine la obra este año”, dijo la legisladora. Añadió que esta constructora china había prometido terminar la obra de referido nosocomio en septiembre de este año, cuando debió haberse concluido el 8 de diciembre de 2022. El contrato había sido firmado el 15 de junio de 2021, cuando ya estaba concluyendo el gobierno transitorio de Francisco Sagasti.

Nosotros hemos investigado que tiene un avance del 66% esta obra que está valorizada en 125 millones de soles. Para este año 2023 se ha previsto gastar 36 millones y ya van gastando 23, el avance de este año es al 56.7%; esta empresa es Sinohydro, que no está solo en este contrato, está con CM Constructores, que dejó botado un penal allá en Ica”, contó.

Indicó que el entonces gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara, ya tenía acuerdo con Sinohydro para otorgarle la construcción del Hospital de San Ignacio. Sin embargo, durante la gestión del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, el Ministerio de Salud ya había entregado una millonaria suma a la gestión manejada por Porfirio Medina Vásquez.

Colegios

“La obra tuvo un presupuesto inicial de 65 millones de soles. El primer desembolso al Gobierno Regional se hizo en el año 2017 y fue una transferencia que realizó el Minsa de S/30 millones para que el gobierno regional inicie los trabajos; eso fue cuando ya estaba de salida, quien antecedió a Mesías Guevara. Ya Mesías Guevara con la pandemia en el año 2020 lo adjudica por invitación a esta empresa Sinohydro, ahí el precio se actualiza y se eleva 125’728,000 soles”, agregó.

El 23 de diciembre de 2022, cuando Dina Boluarte ya estaba en el poder, el Gobierno Regional de Amazonas –entonces dirigido por Óscar Altamirano– firmó un contrato con la empresa Sinohydro por S/ 150’579,197.58 para la construcción del Hospital Santiago Apóstol en la provincia de Utcubamba. Esta obra debería terminarse el 16 de junio de 2024. En esa misma fecha también se hizo otro convenio por S/ 122’415,156.59, para el mejoramiento y conversión de la capacidad resolutiva de los servicios del Centro de Salud Pedro Ruiz Gallo en Chachapoyas. Este proyecto debe ser concluido el 15 de agosto de 2024, según lo indica el portal del OSCE.


Según un informe de un diario local, once colegios en reconstrucción siguen paralizados en la región Piura, específicamente en las provincias de Morropón, Paita, Sullana (en emergencia por seguridad ciudadana), Sechura y Talara. Al respecto, los congresistas Enrique Alva y Maycruz Zeta Chunga informaron que estas escuelas pertenecen al Paquete 7 del sector Educación a cargo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC).

Las obras en estos once planteles se suscribieron por contrato Gobierno a Gobierno con el Consorcio S&P, conformado por la empresa china Sinohydro Corporation Limited y la peruana Proyecta Ingenieros Civiles, representadas por el ciudadano chino Zhao Yuechao.

“Las obras están paralizadas y con graves problemas de falta de pagos a proveedores y ejecutores en perjuicio de las empresas locales y la población. Además los estudiantes permanecen ocupando locales prestados o aulas temporales mientras se cumple la promesa de reconstrucción de sus planteles, conforme se les prometió tras el fenómeno El Niño Costero de 2017. Es inadmisible”, comentó Alva (no agrupado).

S/ 10 mil millones

Igual que en el caso Lava Jato, EXPRESO ha venido investigando las condiciones en que se dieron los contratos con firmas del gigante asiático, por obras millonarias, con presuntas irregularidades, y cuyas obras no se construyen a tiempo o son defectuosas. De 2018 a 2022 contrataron con el Estado peruano por un monto cercano a los S/ 10 mil millones. Durante la gestión de Martín Vizcarra, suscribieron 39 contratos de los 99 que efectuó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Ni Ecuador se salva

En Ecuador se está construyendo la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, y representantes de PowerChina International Group Limited, matriz de Sinohydro, se reunieron con el ministro de Energía de ese país, Fernando Santos. La visita debía realizarse en marzo de este año, pero se postergó porque la Fiscalía abrió investigación a funcionarios y proveedores.

60 días de Valer

En el Congreso, una comisión investigadora debe emitir su informe final en 60 días, sobre diversas licitaciones y obras realizadas por empresas chinas. El legislador Juan Valer precisó que su periodo de estudio es 2018-2022, cuando gobernaron Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti y Pedro Castillo.

Por Harold Salinas

LO MEJOR DE POLÍTICA: 

Víctor Andrés García Belaunde: «Los héroes nacionales se reirían a carcajadas de Salas Arenas»

Dina Boluarte se quedó muda en interrogatorio por muertes durante protestas

A punto de rodar cabeza de ministra: Pérez de Cuéllar responderá ante Congreso por corte masivo de agua

Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.