Zavala sí coordinó con Toledo licitación de Interoceánica Sur

Respuesta a carta notarial del ex ministro de Economía sobre su participación en el caso Lava Jato.

Diario expreso - Zavala sí coordinó con Toledo licitación de Interoceánica Sur

Una carta notarial del ex ministro de Economía, Fernando Zavala Lombardi, llegó a EXPRESO exigiendo rectificaciones sobre supuestas informaciones inexactas o falsas de sus coordinaciones con Alejandro Toledo y el representante de Odebrecht en el Perú, Jorge Barata, para la licitación de los tramos II y III de la Carretera Interoceánica Sur, información publicada en nuestra edición de 3 de mayo de 2019.

En el punto 1 de su misiva afirma que es "absolutamente falsa" la declaración de Jorge Barata, ante el fiscal el caso Lava Jato, José Domingo Ramos, el 23 de abril de 2019, en Curitiba, Brasil, donde revela dichas coordinaciones.

Sobre este tema lo que hay es un audio cuya transcripción ha sido difundida en la página web legis.pe donde Barata revela que Toledo Manrique en efecto coordinaba con Zavala, más que con Pedro Pablo Kuczynski (PPK), la licitación de los mencionados tramos carreteros.

“Toledo llamaba al ministro Pedro Pablo Kuczynski, le confieso que las dos veces que intentó llamar a PPK, no logramos localizarlo y al final lo pasaron con Fernando Zavala, viceministro de Economía".

Esa fue la respuesta inicial de Barata ante el fiscal Pérez sobre las tales reuniones para tratar y agilizar "todos los detalles del avance de la licitación [en favor de Odebrecht] en coordinación con el ministro de Economía y Finanzas" (PPK).

Luego, el fiscal insiste con una nueva pregunta: "¿Qué temas trataba Alejandro Toledo con (Fernando) Zavala delante de usted?".
“No sé si Fernando Zavala sabía que yo estaba ahí”, respondió Barata, para luego agregar que Toledo le increpó a Zavala por teléfono sobre el estado de la licitación.
“¿Qué pasa? Por qué está demorando el calendario de licitación. Qué falta”, reveló Barata sobre una de las comunicaciones entre Toledo y Zavala.
“La percepción que tengo -añadió el CEO de Odebrecht- es que el señor Zavala, que era el viceministro, era quien hacía el trabajo. El señor Kuczynski parece que no tenía esa intensidad de trabajo”, añadió en el interrogatorio.

Las coordinaciones entre Barata y Toledo y Toledo-Zavala fluyen del audio que también publicó EXPRESO en extenso. Zavala tiene su propia versión. "Debo señalar de manera enfática que durante el periodo que ejercí el encargo de dirigir el Viceministerio de Economía, nunca coordiné con Alejandro Toledo licitación alguna".
Pues bien, es su versión, pero de ahí a desmentir a este diario sobre el contenido de lo publicado hay mucha distancia. En todo caso tendría que desmentir primero al propio Barata, incluido en su "percepción" de que era Zavala y no PPK quien cargaba con la mayor parte del trabajo, y también desmentir a legis.pe o a la fiscalía anticorrupción.

AL GRUPO DE RIO
El punto 2 hay otro desmentido. Afirma Zavala que no participó en ninguna negociación sobre el proyecto IIRSA Sur en su viaje al Brasil del 3 al 5 de noviembre del 2004, como parte de la delegación, con el mismo Toledo, a la XVIII Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política – Grupo de Río, junto con un grupo de ministros y altos funcionarios como René Cornejo, jefe de Proinversión, y Avraham Dan-On, asesor presidencial en seguridad.

Es de precisar que ni el viaje al vecino país ni las negociaciones son nada nuevos. Están contenidas en el Expediente Judicial N° 00016-2017-0 de la Carpeta Fiscal N° 02-2017 para el “Requerimiento de prisión preventiva a Alejandro Toledo Manrique”, donde Barata informó que la negociación del proyecto IIRSA Sur se habría desarrollado en Brasil.
Es más, ahí quedó definido, según palabras de Barata, que “él [Toledo] se encargaría de que los plazos [de la licitación] no se posterguen y modificaría las cláusulas de las bases de la licitación para dificultar e impedir la participación de otras empresas”, amén de los sobornos exigidos por Toledo a cambio de la entrega del proyecto.

Que ahora Zavala Lombardi considere que todo parte de una “declaración distorsionada de Jorge Barata” no es problema nuestro. Zavala además sostiene que “en ningún momento la Comisión Lava Jato señala que tuve acercamientos o conocimiento de cualquier negociación entre Jorge Barata y Alejandro Toledo”.
Esto es parcialmente cierto porque el grupo de trabajo, por el método deductivo y en base a indicios y pruebas sobre el caso en su conjunto, probó la desnaturalización de las asociaciones público privadas (APP) que Zavala dice que promocionó en el Grupo de Río.

Y es que el financiamiento de las obras fueron principalmente por parte del Estado, con los tristemente célebres PAO (pago por adelanto de obra) y CPRAO (certificados de pago por adelanto de obra), incumpliendo Odedrecht con su aporte de capital porque puso menos del 3% del total acordado en cada uno de los tres tramos carreteros del sur.

Por estas y otras evidencias de tipo financiero, que no solo tienen que ver con Transportes y Comunicaciones, y que debieron ser controlados o supervisados desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la comisión Lava Jato lo incrimina como pasible de ser procesado por los presuntos delitos de cohecho pasivo propio y otros que se verá en esta nota.

EXONERACIÓN DEL SNIP
Con relación a la negativa de Zavala de haber participado en su calidad de viceministro de Economía en la exoneración de los controles del SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) para el proyecto de la Interoceánica, también hay mucho pan que rebanar. Nos referimos a que un 10 de febrero de 2005 se promulgó el Decreto Supremo N° 022-2005-EF, que aprobó que el proyecto que nos ocupa sea exonerado del cumplimiento de la fase de preinversión y de la viabilidad del SNIP.

El ex ministro de Economía tanto del gobierno de Toledo como del de Pedro Pablo Kuczynski arguye que no estaba entre sus competencias –siendo viceministro- dicha exoneración porque el tema fue trasladado al ámbito de las prerrogativas tanto del presidente de la República como de los ministros correspondientes, se supone, aparte de Toledo, a Kuczynski, y al titular de Transportes y Comunicaciones, José Ortiz.

En la Comisión Lava Jato, Zavala fue más allá. Sostuvo que él no era partidario de ese tipo de exoneraciones del SNIP ni cuando fue viceministro, pero el haberse hecho de la vista gorda, y así está en el informe final de la comisión multipartidaria aprobada por el pleno del Congreso, no lo excluye de los presuntos delitos de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales.
Con mayor razón si tenía a su cargo la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM), que es nada menos la oficina encargada por ley de evaluar la viabilidad de los proyectos de inversión pública.

Es más, "pese a encontrarse directamente vinculado a esta medida [Zavala] no formuló oposición y/o recomendación respecto a las irregularidades o contingencias para el país de adoptar esta medida", señala el informe.

Incluso se podría decir que así como Pedro Pablo Kuczynski -curándose en salud- tampoco firmó el decreto de exoneración a nombre del MEF, sino un encargado de nombre Javier Sota Nadal, así Zavala habría dejado ese trabajo a Ortiz.

Dentro y fuera de la Comisión Lava Jato se comenta que Zavala sí sabía de este tema urticante que raya con el dolo. Kuczynski Godard lo dejó en claro ante la Comisión presidida por el ex congresista Juan Pari, donde declaró que la exoneración del SNIP se conocía desde diciembre de 2004 y que fue un tema discutido durante semanas.

Asimismo, el viceministro de Hacienda, Luis Carranza, también informó ante la Comisión Lava Jato que el tema fue discutido con la alta dirección del MEF donde él sí expresó su rechazo a esta medida y su renuncia se precipitó por la promulgación del DU N° 016-2005 también favorable a Odebrecht. ¿Y por qué no renunció Zavala si estaba en contra de la exoneración del SNIP?
Cecilia Blume, exjefe de asesores del MEF, fue otra declarante que si bien no recordaba quién había analizado la decisión de exoneración del SNIP, "presumía" que debía ser Fernando Zavala en su calidad de viceministro de Economía y por tener bajo su mando la DGPM.

Es de subrayar que el expediente del DS N° 022-2005-EF "no tiene ninguna opinión, análisis, ni visto bueno de quienes debieron revisarlo", menos aún estudios que hayan definido su conveniencia, pertinencia, rentabilidad social, sostenibilidad y dimensionamiento técnico.

Sobre el DU 016 Zavala tiene razón

EXPRESO sí reconoce que Fernando Zavala tiene razón en que el Decreto de Urgencia N° 016-2005, suscrito por Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuczynski y Carlos Ferrero Costa, no lleva su firma. El decreto modifica el límite de endeudamiento establecido en el artículo 55° de la Ley 28563, con tal de sacar adelante la concesión del proyecto IIRSA Sur tramos 2, 3 y 4. Este detalle en materia de deuda fue observado por la Contraloría General de la República.

Este diario transcribió el dato de la rúbrica de Zavala de la página 232 del informe final de la Comisión Lava Jato. Recordemos que fue por la promulgación de esta norma que el viceministro de Hacienda, Luis Carranza, renunció al MEF porque, no obstante que el proyecto no era rentable económica ni socialmente, el decreto en mención estaba “maquillando las deudas”. Esto, sumado al hecho de que no se le pidiera su opinión, motivó su renuncia. “Estuve en contra, no me consultaron y esto gatilló mi renuncia”, afirmó.

Puedes encontrar más contenido como este siguiéndonos en nuestras redes sociales de Facebook y Twitter.