Inteligencia artificial afectará la seguridad laboral en un 40%, advirtió Kristalina Georgieva, directora del FMI
«Puede que tu trabajo desaparezca o que seas más productivo», afirmó funcionaria del Fondo Monetario Internacional.
Inteligencia artificial afectará la seguridad laboral en un 40%, advirtió Kristalina Georgieva, directora del FMI.
La inteligencia artificial (IA) plantea riesgos para la seguridad laboral en todo el mundo, pero también ofrece una “tremenda oportunidad” para impulsar los decaídos niveles de productividad y alimentar el crecimiento mundial, declaró la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
“Y luego baja al 40 por ciento para los mercados emergentes, al 26 por ciento para los países de bajos ingresos”, añadió, haciendo referencia al informe del FMI que señaló que, en conjunto, casi el 40% del empleo mundial está expuesto a la IA.
El reporte detalló que la mitad de los puestos de trabajo afectados por la IA se verán afectados negativamente, mientras que el resto puede beneficiarse en realidad del aumento de la productividad debido a la IA.
La mejora el trabajo
“Puede que tu trabajo desaparezca por completo, lo cual no es bueno, o que la inteligencia artificial mejore tu trabajo, de modo que seas más productivo y tu nivel de ingresos aumente”, explicó Georgieva a la agencia AFP poco antes de partir hacia el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza.
Aunque en un principio la IA tendrá un menor impacto en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, también es menos probable que se beneficien de las ventajas de la novedosa tecnología, según el FMI.
MÁS INFORMACIÓN: Inteligencia artificial pone en disyuntiva seguridad vs. ciberataques
“Esto podría exacerbar la brecha digital y la disparidad de ingresos entre países”, continuó el informe, que añadió que los trabajadores de más edad serán probablemente más vulnerables al cambio que supondrá la IA.
El FMI ve una oportunidad importante para que las recetas políticas ayuden a abordar estas preocupaciones, dijo Georgieva.
“Debemos enfocarnos en ayudar a los países de bajos ingresos, en particular, a moverse más rápido para poder aprovechar las oportunidades que presentará la inteligencia artificial”, dijo.
“En otras palabras, abrácenla, está llegando”, añadió. “Así que la inteligencia artificial, sí, asusta un poco. Pero también es una tremenda oportunidad para todos”.
2024, un año duro
Georgieva afirmó que 2024 será probablemente “un año muy duro” para la política fiscal en todo el mundo, ya que los países tratarán de hacer frente a la carga de la deuda acumulada durante la pandemia de COVID-19 y reconstruir las reservas agotadas.
LO MEJOR DE TECNOLOGÍA:
Nova 11, de Huawei: diseño elegante y bondades fotográficas
El e-commerce seguirá en aumento este 2024
IA permite gestionar tiempos laborales en empresas peruanas
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.