La industria del videojuego va en aumento en el mundo

Especialista en registro de marcas y derechos en el campo tecnológico nos habla de cómo se han dado los cambios en todo el planeta.

Diario expreso - La industria del videojuego va en aumento en el mundo

La industria de videojuegos en Perú viene creciendo a pasos agigantados. La inversión que se puede notar hoy en día no es la misma que hace un par de años. Ahora podemos ver más proyectos, universidad e institutos que forman diseñadores de videojuegos y campeonatos de esports o deportes electrónicos que convocan una gran audiencia de todas las edades.

A raíz de este gran boom, EXPRESO se acercó a David Santiváñez, abogado peruano que radica en México, fundador de la legaltech GameMetron, y quien hoy es considerado uno de los mayores especialistas en el campo de Derecho de videojuegos y Derecho de esports en Latinoamérica.

Trabajas en México y te preparaste como abogado en el Perú, ¿cómo ha sido el desarrollo de tu carrera?

Yo estudié la carrera de Derecho en la Universidad de Lima y desde estudiante siempre estuve involucrado en temas de tecnología, ciberseguridad, videojuegos y deportes electrónicos, porque eran temas que me interesaban mucho y sentía que podía aportar algo importante desde mi formación; además, tenía amigos y conocidos que trabajaban en estos campos con quienes platicaba para conocer un poco más de sus necesidades. Al concluir mis estudios, me titulé con una tesis en ciberterrorismo y pasé a estudiar una maestría en Derecho Penal, pero no dejaba de lado el mundo gamer. Fue tanto mi deseo de involucrarme en el mercado de los videojuegos que buscaba información legal para prepararme más y me topé con una gran pared ya que no existía material. Es así como decido ser autodidacta y cazador de papers sobre programación en videojuegos, gamificación, a tomar algunos cursos, a escuchar podcast, para aprender más y pasar ese conocimiento al campo del Derecho.

Por cosas de la vida, terminé migrando a México en donde encontré una industria del entretenimiento avanzada con un campo legal virgen. Es ahí cuando, ya con este conocimiento, decido formar mi propia empresa llamada GameMetron, una legaltech con la que ayuda a creativos del videojuego y otras industrias, y deportistas de esports de toda la región a materializar sus proyectos y a cumplir sus objetivos, siempre desde el punto de vista legal.

Ser autodidacta te ayudó.

El ser autodidacta evitó limitar mi campo de conocimiento, y es ahora cuando siempre digo en charlas o con mis estudiantes qué explorar y no quedarnos solo en el campo de las leyes es el mejor camino que podemos tomar como profesionales del Derecho para el tiempo que estamos viviendo.

MÁS INFORMACIÓN: Empresas apuestan por la Transformación digital este 2023

¿Cómo se trabaja en el registro de marcas de videojuegos? ¿Es diferente a registrar una marca de cualquier otro emprendimiento? ¿Cómo lo trabajan ustedes?

No. El registro de una marca siempre se trabaja de la misma manera. Solo hay que saber en qué rubro quieres incursionar y registrar esa marca en ese rubro.
Con GameMetron nos gusta empezar el trabajo de registro de marca con una investigación previa para saber si la marca que quiere registrar nuestro cliente se encuentra disponible en el país que lo requiere y si no se parece en nombre o gráfica a alguna otra marca en ese país o en el exterior. Esto se debe a la protección de una marca nacional, porque así funcionan las marcas. Son territoriales. Luego de un tiempo funcionando en el país de origen ya se podrá trabajar, con un apoyo legal adecuado como el nuestro, en un registro más internacional.

¿Cuánto dinero mueve la industria?

La industria del videojuego es actualmente la más rentable del mundo, mucho más rentable que Hollywood. Quizás es la verdad más popular que hemos escuchado en los últimos años. Si quieres un número, según la consultora Newzoo, vamos a superar los 200,000 millones de dólares este año.

En el caso de los esports o deportes electrónicos, el 2022 cerró con una ganancia de 1.3 millones de dólares, un total de más de 532 millones de espectadores, lo que representa un crecimiento del 9% en comparación del año anterior, y con una proyección de ganancias que superarán los 4.7 millones de dólares para 2030.
En sí, la industria gamer en todas sus ramas siempre ha sido rentable, y la realidad que vivimos en 2020 con la pandemia, solo hizo que su crecimiento se acelerara. Además, tener acceso a un juego ahora es más fácil que nunca. Ya no necesitas de una súper computadora. Desde un celular puedes acceder a juegos casuales.

¿Los desarrolladores peruanos de videojuegos están preparados para cautivar el mercado estadounidense y asiático?

Desde mi experiencia, cualquier desarrollador de cualquier parte del mundo está preparado para cautivar a los grandes mercados, solo depende del producto que presente. A veces no hay que pensar en un juego súper elaborado para que sea vendible. Tenemos ejemplos como Among Us o Fall Guys, juegos muy simples y que tienen muchos jugadores disfrutando hoy en día. Un buena jugabilidad es lo que realmente ayuda a cualquier juego a conquistar cualquier mercado.

Puedo darte como ejemplo el caso de algunos de nuestros clientes en México como Man-Eater Games, Patoli Studios y Seashell Studios ya han conquistado el mercado americano; y empresas amigas como Lienzo en México vienen cautivando el mercado asiático. (Por Vladimir Rendón Acat)

TE PUEDE INTERESAR: