Médicos peruanos crean primer centro de tratamiento del asma

La enfermedad inflamatoria crónica afecta, según la OMS, a más de 339 millones de personas en todo el mundo

Por primera vez en el país, médicos peruanos crearon el primer Centro Libre de SABA, un centro de salud especializado en la atención y tratamiento de pacientes asmáticos que brindará una innovadora forma para controlar el asma. El proyecto, liderado por el Centro de Enfermedades Respiratorias del Centro de Neumología Peruana, se posiciona como pionero en el país.

La inflamación de las vías respiratorias es una característica central del asma. Muchos pacientes con asma usan un medicamento SABA (siglas en inglés del término “agonista beta de acción corta”) para aliviar los síntomas; sin embargo, tomar un SABA solo no trata la inflamación, lo que deja a los pacientes en riesgo de exacerbaciones (episodios de aumento de los síntomas del asma. La Iniciativa Global para el Asma (GINA, por su nombre en inglés) ya no recomienda SABA solo como la terapia de alivio preferida para el asma; esto debido a que el uso de tres o más inhaladores SABA al año se asocia con un mayor riesgo de exacerbaciones del asma y con una mayor utilización de recursos médicos. Por esta razón, tener un Centro Libre de Asma en Perú es un paso importante para mejorar la vida de los pacientes peruanos con esta enfermedad.

TAMBIÉN LEE: Cerca del 40% de peruanos padece de una enfermedad no transmisible

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica que, según la OMS, afecta a más de 339 millones de personas en todo el mundo, incluidas más de 33 millones de personas que padecen asma grave. En Latinoamérica existen más de 40 millones de personas asmáticas; y según datos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Perú, el 95% de los casos de asma se presentan antes de los 30 años, afectando principalmente a niños.

Cuando se presenta de manera grave, es una enfermedad debilitante y potencialmente mortal que tiene un impacto negativo en la vida de los pacientes, provocando ataques frecuentes y graves, función pulmonar reducida y una mala calidad de vida. El día a día de los pacientes con asma, se ve aún más afectado por visitas a la sala de emergencias, ingresos hospitalarios y los efectos secundarios potencialmente debilitantes de la exposición a largo plazo a los inhaladores de emergencia. (J.F.C.R.)

TE PUEDE INTERESAR:

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitter Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.