Numa Romero Suelpres: «Hay que declarar al agro en emergencia»

El gobierno debe saber que el agricultor está en extrema pobreza, sin apoyo ni atención, señala Numa Romero Suelpres, dirigente de la Cámara Peruana de Productores Agropecuarios.

Diario expreso - Numa Romero Suelpres: «Hay que declarar al agro en emergencia»

¿Qué está pasando en estos momentos en el agro peruano?

El sector agrario está en una grave crisis, agudizada en los últimos 18 meses en el gobierno de Pedro Castillo que creó falsas expectativas con su promocionada Segunda Reforma Agraria, llenando de promesas y ofrecimientos al agricultor, lo que finalmente fue un fracaso total. Esto porque el entorno presidencial, sus asesores y ministros designados no se ponían de acuerdo, no tenían claro cuál era la problemática del sector. Todos sus ministros y funcionarios designados, algunos de los cuales si bien es cierto contaban con un impresionante currículo académico, no tenían experiencia.

De otra parte, había un total desconocimiento del sector, campeaba la improvisación, sin un Plan y Políticas Agrarias definidas con base en la realidad, cada quien experimentaba sus planes trasnochados de gabinete, que eran todo lo opuesto a la realidad agropecuaria, lo que generó inestabilidad y desatención al agricultor, exceso de trámites e instructivos, que hacían imposible que programas claves para impulsar el emprendimiento e inversión, por ejemplo en planes de negocios, para generar la reactivación económica del pequeño productor, más bien se convirtieron en refugio burocrático de los amigos. No solo eso, sino la proliferación de injustificables consultorías y poca inversión en el campo, como Agroideas, Agrorural y otras agencias, que no llegaban a brindar un real y oportuno servicio al productor y con una ausencia de vocación de servicio.

TAMBIÉN LEE: Camarada ‘Cusi’, ahora presidenta de Fredepa, financiaría manifestaciones violentas

¿Por qué hay tanta inestabilidad en el Midagri?

Este alejamiento del agricultor, la falta de atención por la ineptitud de los últimos ministros y sus colaboradores, sumado a la indiferencia de los gobiernos de la última década, el clientelaje político, un aparato burocrático sobredimensionado, gran desconocimiento e irresponsabilidad de sus funcionarios, han formado en los últimos años élites doradas, donde campea la corrupción y el total abandono al productor. Es decir, no se atendía las necesidades básicas del agro, como es la infraestructura de riego, lo más fundamental. Sin agua, no hay agricultura, no hay pastos; sin pastos no puede haber ganadería próspera.

Por lo visto, toda esta cadena de sucesos negativos ha ido embalsando la crisis…

Así es, ha ido empobreciendo al agricultor de las zonas altoandinas y más alejadas del sur del país, que anteriormente eran atendidas mediante programas como Pronamachs, en la que tuve la oportunidad de participar, articulando con los productores de las zonas más alejadas, atendiendo los requerimientos del agricultor con sus pequeñas obras de canalización de agua, mantenimiento de cuencas, defensas ribereñas, reforestaciones, donde participaban ellos mismos, los agricultores, mediante los núcleos ejecutores y se podía realizar obra prioritarias e importantes para sus riegos, esto mediante un mantenimiento adecuado y oportuno. También lo vital de los créditos rotatorios para el pequeño agricultor que ellos mismos administraban, les permitía dinamizar el uso del dinero que requerían y cubrir sus necesidades para sus campañas, abonos y semillas.

Lea la nota completa en nuestra versión impresa o en nuestra versión digital AQUÍ.

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitter Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.