Bomba del Zar: el arma de destrucción rusa 3,800 veces más poderosa que la de Hiroshima
En el contexto bélico en el que se encuentran las repúblicas de Rusia y Ucrania, resulta inevitable pensar en la posibilidad de que salga a la opinión pública el término ‘Bomba del Zar’, un arma letal perteneciente al Gobierno ruso que presentó un nivel de destrucción 3,800 veces más poderosa que la Little Boy, bomba detonada en Hiroshima a finales de la Segunda Guerra Mundial.
En el 2020, Rusia reveló un video donde se muestra la intensidad de una de las detonaciones más grandes creadas por el ser humano. Fue la explosión de la Bomba del Zar, la cual fue probada en tiempos de la Guerra Fría en el año 1961.
Según el audiovisual difundido por la agencia Reuters, la explosión generó una nube en forma de hongo de aproximadamente 60 kilómetros de altura, y ocurrió en el contexto de la celebración de los 75 años de la industria nuclear rusa.
TAMBIÉN LEE: Rusia y Ucrania: estos son los países que han cerrado su espacio aéreo por el conflicto
«La prueba de una carga de hidrógeno excepcionalmente poderosa confirmó que la Unión Soviética está en posesión de un arma termonuclear con potencias de 50 megatones, 100 megatones y más», detalló la fuente de la agencia Reuters.
La explosión se pudo percibir a 1,000 kilómetros, alcanzando además 64 km de altura y extendiéndose a casi 100 km de extremo a extremo, trayendo consigo efectos catastróficos en Novaya Zemlya, archipiélago localizado en el ártico de Rusia.
Este hecho llamó la atención del ojo público, pues era inevitable mantener en secreto tal magnitud de la detonación. La condena internacional no se dejó esperar, sin embargo, lo único positivo del incidente fue que, como la explosión no tuvo contacto con el suelo, el nivel de radiación fue sorprendentemente baja.
¿Con qué fin se hizo?
El líder soviético de aquel entonces, Nikita Jrushchov, quería demostrar al mundo el poderío militar de la URSS, de modo que ordenó que se creara la bomba más poderosa y letal jamás fabricada en la historia.
Todo esto, puesto que, a principio de la década de 1960, las relaciones entre la Unión Soviética y Estados Unidos eran tensas y ambos países estaban en medio de la Guerra Fría, luchando por el dominio geopolítico, ideológico y militar.
EE.UU. ya había probado la primera bomba de hidrógeno del planeta, el cual llevó el nombre de ‘Mike’, en el año 1952. Más adelante, en el 54 salió a la luz el ‘Castle Bravo’, su mayor bomba nuclear.
TE PUEDE INTERESAR:
📢🚨 Rusia exige a Estados Unidos retirar armas nucleares de Europahttps://t.co/vlKgeePyLi
— Diario Expreso (@ExpresoPeru) March 1, 2022
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter e Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.