La maldición del Valle del Colca

La muerte de Ciro Castillo y dos desaparecidos en un mes en el Colca, hacen pensar en que el valle está embrujado.

Por Andrés Dávila

Las últimas noticias sobre la desaparición de dos personas en el Valle del Colca, nos hace estremecer por la serie de interrogantes que se han tejido en torno a las mismas. Según informes suministrados por guías de la zona, esto es muy común en esa área, en donde alpinistas de varias nacionalidades pretenden vencer a la montaña en su arribo a la cúspide, pero terminan muertos colgados de sus arneses y totalmente congelados. También advierten que los “Apus” piden su recompensa y que hay que tratarlos con misticismo y mucho respeto.

Alrededor del Cañón del Colca se tejen una serie de historias. Una de ellas cuenta que en tiempos ancestrales se produjo un diluvio que inundó la Tierra, pero las especies de flora y fauna, así como los hombres, fueron salvados en un arca. Cuando la lluvia paró, el agua empezó a descender y durante el proceso se formaron quebradas, barrancos, peñas, riachuelos y ríos, los cuales hoy pertenecen a la quebrada del Río Colca. La leyenda indica que para estar seguros que la lluvia había cesado, los hombres soltaron en varias oportunidades un cóndor, cuando éste ya no regresó, supieron que era momento de pisar tierra. Desde entonces los cóndores viven en la parte alta del cañón.

El valle del Colca está ubicado en la provincia de Caylloma. Colca proviene de las palabras Collaguas y Cabanas, dos etnias que habitaban a lo largo del río Colca. Este cañón tiene una profundidad de 4160 m, y es el cuarto cañón más profundo del planeta.

TAMBIÉN LEE: Cosmética ecológica peruana se exhibe por primera vez en Dubái

La provincia de Caylloma, designada genéricamente como “Colca”, forma parte del departamento de Arequipa, en el Perú, y está ubicada en el extremo noreste de esta región. La provincia tiene como escenario principal el Cañón del Colca y es en su entorno que se han asentado las poblaciones que la identifican. Colca es un valle interandino poblado y desarrollado por tres etnias: los Kollawas, los Cabanas y los Ccaccatapay.

En el 2019, la Unesco declaró como geoparque mundial al Cañón del Colca y Volcanes de Andagua. ​ Es uno de los mayores destinos turísticos del Perú.

El Cañón del Colca fue descubierto en el año 1951 por el fotógrafo y geógrafo español Gonzalo de Reparaz Ruiz.

LOS APUS, MONTAÑAS VIVIENTES

Los “Apus” fueron espíritus protectores y velaban por las personas en su territorio, por su ganado y sus cultivos. Para el hombre andino, cada montaña tiene su propio espíritu, su propio nombre y su propio dominio al cual protegen. Es así que cada región tiene su propio “Apu” o montaña protectora.

TAMBIÉN LEE: IRTP negó que salida de Enrique Chávez de TVPerú haya sido un «despido intempestivo»

Los “Apus” (del quechua apu, “señor o señora”), son montañas tenidas por vivientes desde épocas preincaicas en varios pueblos de los Andes (Ecuador, Chile, Perú y Bolivia principalmente), a los cuales se les atribuye influencia directa sobre los ciclos vitales de la región que dominan.

MUERTE EN EL COLCA

Un caso sonado fue el de la desaparición de Ciro Castillo, estudiante de Ingeniería Forestal que encontró la muerte en el Colca.

Todo el Perú se solidarizó con la familia del universitario y vivió día a día su búsqueda. Hace 11 años, un 20 de octubre, un equipo mixto de alta montaña lo halló sin vida en una quebrada del nevado Bomboya, a 1.000 metros de profundidad.

TAMBIÉN LEE: Enrique Chávez tras ser despedido de TVPerú: «La pluralidad no es la bandera de este gobierno»

“¡Ciiiroo! ¡Ciiirooo!…” era el nombre que se escuchaba con eco en toda la extensión en el Cañón del Colca. Era el grito de policías, rescatistas nacionales y extranjeros, y también de foráneos que buscaban a Ciro Castillo Rojo (26), estudiante de Ingeniería Forestal de la Universidad Agraria La Molina, quien había sido dado como desaparecido desde el 4 de abril de 2011. Los días pasaban y todo el Perú se preguntaba: ¿dónde está Ciro? Se inició una incansable búsqueda que terminó 202 días después: el 20 de octubre el universitario fue hallado sin vida en una quebrada del nevado Bomboya, a 1,000 metros de profundidad.

Así, se ponía fin a uno de los casos más mediáticos que tocó el corazón de todos los peruanos. Un sentimiento común de solidaridad con la familia de Ciro Castillo, madres, padres e hijos vivían pendientes del caso. Paso a paso. Dato a dato. La prensa peruana informaba día a día sobre su búsqueda. El caso marcó historia y aquella fecha, su familia finalmente pudo darle cristiana sepultura.

DESAPARICIÓN DE NATACHA DE CROMBRUGGHE

A un mes de su desaparición, se revelaron imágenes donde aparece la turista belga. En el video se ve a la joven de 28 años ingresar a un hospedaje de Cabanaconde, en la provincia de Caylloma, Arequipa.

En la grabación, se aprecia a Natacha en el establecimiento llamado Pachamama. De acuerdo con declaraciones del personal, la extranjera preguntó por el costo de las habitaciones, las cuales oscilan entre los 80 y 100 soles. Finalmente, ella decidió retirarse luego de no obtener una rebaja.

TAMBIÉN LEE: Bomba del Zar: el arma de destrucción rusa 3,800 veces más poderosa que la de Hiroshima

Como se recuerda, la ciudadana procedente de Bélgica ya había visitado anteriormente la reserva del Manu y Machu Picchu, vino al Perú para conocer el valle del Colca. Sin embargo, el 24 de enero fue el último día en que se comunicó con su familia, indicándoles que se alistaba para hacer una caminata por Sangay.

Los padres y hermano de Natacha de Crombrugghe llegaron al territorio peruano el lunes 7 de febrero para reunirse con personal policial de la jurisdicción de Cabanaconde.

Días después, arribaron agentes belgas junto con el cónsul del país europeo para realizar diligencias correspondientes a la búsqueda de la joven.

Gladys López, la dueña del hostal donde se hospedó la turista belga y última persona en verla con vida, confirmó que salió de su habitación el último 24 de enero para hacer un recorrido durante cinco días en el Cañón del Colca. Según precisó la mujer, Natacha vestía ropa negra, incluida la mochila que llevaba.

“Ella regresa y me comenta que va a hacer un recorrido al Cañón del Colca por cinco días y me preguntó si tenía un depósito para guardar la mochila o lo podía dejar en la misma habitación”, narró López.

TAMBIÉN LEE: Cosmética ecológica peruana se exhibe por primera vez en Dubái

Winder Anconeira, gerente de la Autoridad Autónoma del Colca (Autocolca), informó en el quinto día de búsqueda que los trabajos se realizarían en el sector de Llahuar, Fure y Huaruro, las posibles rutas que tomó Natacha.

Entre las hipótesis que maneja la Policía no se descarta que la joven haya sufrido alguna caída o accidente. Por otro lado, los agentes sospechan que podría estar oculta en alguna de las cuevas como modo de protección frente a los ataques de animales salvajes. La PNP se puso en contacto con la Policía belga para coordinar estrategias y, sobre todo, para conseguir la ubicación del GPS del celular de la joven.

Durante la exploración a la zona conocida como el Mirador Achachiua, los rescatistas encontraron una prenda íntima de color negro encima de una roca. Después del hallazgo se dio aviso a la Policía y Dinincri para recogerla con orden del Ministerio Público y llevarla a la comisaría de Cabanaconde. Los encargados llamaron a los padres para que reconozcan la prenda y realizaron las investigaciones correspondientes; finalmente, se descartó que perteneciera a la turista belga.

DIPLOMACIA BELGA EN LA BÚSQUEDA

El embajador de Bélgica en el Perú, Mark Van de Vreken, arribó la mañana del lunes 14 de febrero al distrito de Cabanaconde, en Caylloma, para seguir de cerca las labores de búsqueda. El diplomático se dirigió a la comisaría del lugar y se reunió con las autoridades policiales.

TAMBIÉN LEE: BTS en Perú: fanáticas pelean por entradas y se hace viral en redes sociales [VIDEOS]

El coronel de la PNP y jefe de la División de Investigación Criminal de Arequipa, Marcos Cuadros Cáceres, dio a conocer que alrededor de 50 efectivos policiales de Cusco y Arequipa se sumaron al rescate de la turista belga, con el objetivo de peinar todas las posibles rutas que siguió Natacha para llegar a Sangalle u otras zonas cercanas.

La autoridad policial precisó también que participan de las acciones de búsqueda efectivos de la Unidad de Intervenciones Tácticas, Unidad de Salvamento de Alta Montaña, División de investigación criminal (Divincr), Medicina Forense, Dirección de la Policía Aérea (a cargo del dron) y otros agentes.

UN ÁNGEL EN LA BÚSQUEDA DE NATACHA

Eloy Cacya “El ángel de los desaparecidos” es conocido porque, después de varios meses de búsqueda a cargo de la Policía y sin un resultado favorable, logró encontrar el cuerpo de Ciro Castillo Rojo, joven universitario que se perdió en el cerro Bomboya, en el valle del Colca, en el 2011.

En declaraciones a varios medios de comunicación, el rescatista señaló: “En el Cañón del Colca, desde el distrito de Cabanaconde, hay varios circuitos que se hacen de dos, tres o más días, hay caminatas, hay sitios que tienen pendientes, pensamos que en uno de ellos se ha podido caer. Nosotros tenemos que trabajar con todas las hipótesis que nos dan”.

TAMBIÉN LEE: Enrique Chávez asegura que hubo indicaciones para no emitir expresión de Castillo contra la prensa en TVPerú

Cacya confía en la aparición de Natacha: “Es raro porque a tres horas de caminata hay gente, hay carretera, hay lodges, es raro que no la hayan visto. Uno tiene que agotar (las opciones) y luego hacer otro tipo de búsqueda. Estamos tratando de descartar las zonas que ha tenido programadas”. Dijo, asimismo, que uno de los problemas es que la lluvia ha borrado las huellas. Hasta el momento el panorama es bastante desolador y lleno de preocupación y angustia.

EL TENEBROSO RÍO COLCA

El río Colca tiene su origen en las alturas de los cerros Yaretane y Torre, ubicados a 4750 m.s.n.m., alimentando sus cursos de agua primordialmente con las precipitaciones que caen en las alturas del flanco occidental de la Cordillera de los Andes y con los aportes de precipitaciones y aguas subterráneas (manantiales), así como de los diferentes riachuelos ubicados en ambas márgenes.

El río Colca cuenta con más de 129 km de recorrido, con dirección suroeste-noreste, drena sus aguas hacia el océano Pacífico. Por el lado izquierdo está flanqueado por una cadena de montañas de origen volcánico.

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitter Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.