No podemos vivir dependientes de la tecnología
Especialista en salud mental señala que el uso indiscriminado de los teléfonos celulares se tornan en un factor de riesgo.
No podemos vivir dependientes de la tecnología.
Tras los años de pandemia y el cambio que generó la covid-19, el psicólogo social José Sandón explica que se debe observar con detenimiento el cambio de conducta que nos trajo esta enfermedad y cómo hoy en día los jóvenes se tornan propensos a depender de la tecnología, generando cambios en la vida saludable.
¿Qué observamos después de la pandemia?
Hay que aclarar, aún vivimos con la pandemia o mejor dicho convivimos, ya que la covid-19 no se ha ido, sino que estamos expuestos, no solo al coronavirus, sino a los cambios sociales que se han dado.
¿A qué estamos expuestos?
Estamos expuestos al uso indiscriminado de la tecnología y, también hay que decirlo, nuestros jóvenes no pueden vivir dependientes de la tecnología, ya que se pierde el buen llevar de la educación, generando por ejemplo que no se investigue y dejando que se crea que todo lo que sale en Google se dé como cierto. Muchos se quedan con lo primero que genera Google, dejando de lado el tema de la investigación, en cuanto a labores académicas que no se pueden dejar al azar.
MÁS INFORMACIÓN: Romeo Santos en Lima: todos los detalles sobre los conciertos del ‘Rey de la bachata’
¿La tecnología nos ha cambiado?
La tecnología no es mala, es una herramienta que nos ayuda a mejorar, pero no podemos dejar todo a la tecnología y también debe haber horarios para usar las redes sociales, por ejemplo no se debe dormir con el celular al costado, ya que afecta nuestro sueño. El dormir es importante y el smartphone está haciendo que nuestros jóvenes alteren sus horarios de sueño o de consumir alimentos.
Fenómenos audiovisuales
El psicólogo José Sandón agrega que se debe advertir que estamos en una era de la hipersexualización, lo cual es un fenómeno que está a la vista, ello es la exaltación de los atributos sexuales de una persona por encima de otras cualidades.
EXPRESO PREMIUM: Suscríbete a la edición digital para leer los mejores análisis
En el caso de niñas, niños y adolescentes dicho fenómeno ha sido invisibilizado, normalizado e incluso legitimado a través de los medios de comunicación y las redes sociales, debido al alcance a nivel social y cultural que tienen en la actualidad. (Por Vladimir Rendón Acat)
SEGUIR LEYENDO:
WhatsApp: conoce las cinco novedades en los estados de la app
Los eventos astronómicos imperdibles en febrero de 2023
Terremoto en Turquía y Siria: no hay peruanos fallecidos o heridos
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.