'Payasito Choncholí' sobre PayaFest 2024: «Necesitamos que el Estado valore nuestra profesión»
Del 20 al 22 de febrero Lima será sede del sexto encuentro regional de payasos, magos y mimos.
'Payasito Choncholí' sobre PayaFest 2024: «Necesitamos que el Estado valore nuestra profesión».
David Bernal Mendoza, mejor conocido en el mundo del arte como 'Choncholí', es presidente del comité organizador del Payafest 2024, un evento que atrae a lo mejor del arte circense del Perú y América Latina, el cual se llevará a cabo en el teatro Felipe Pardo y Aliaga del Centro de Lima. De esta forma Bernal Mendoza, nos da sus apuntes sobre el rol de los payasos en la sociedad peruana.
¿En qué consiste el Payafest Perú 2024?
Es un festival de Payasos que organiza la Asociación cultural de Payasos y Artistas de Circo del Perú (Acpacp) cada 2 años. Se interrumpió por la pandemia, pero este año se está organizando la sexta edición. Se trata de un festival que cuenta con talleres, conversatorios, competencias, venta de productos y a donde acuden para capacitarse decenas de payasos de todo el Perú y del extranjero porque llegan talleristas de mucha trayectoria artística a compartir sus conocimientos en los 3 días que dura este festival.
¿Qué apoyo necesitan los payasos por parte del Estado?
Necesitamos que el Estado valore nuestra profesión, porque se desconoce toda la preparación y dedicación que un payaso invierte para capacitarse, y por eso hay parte de la sociedad que utiliza el término payaso de forma peyorativa; ayudaría mucho al payaso que el Estado oficialice el Día del Payaso Peruano el 25 de mayo, fecha que se celebra desde hace 17 años, también oportunidades laborales en el sector educativo y cultural del Estado, atención médica y pensiones.
¿Ser payaso es una cultura?
Es cultura porque toda sociedad siempre ha contado con personajes cómicos desde inicios de la humanidad, siendo también el payaso uno de estos personajes, tal como también lo fueron los bufones, saltimbanquis y demás artistas.
¿Cuál es la diferencia entre ser clown y ser payaso?
La diferencia básicamente es de idioma, ya después hay algunas variaciones según el lugar donde se presentan habitualmente o su rol dentro de una situación cómica, siendo el payaso más identificado con los circos y shows familiares, mientras que el clown va más ligado al teatro por su formación.
¿Cuál es la preparación para convertirse en payaso?
La preparación es tratar de conocer que es lo adecuado para determinado tipo de público, aprender y practicar habilidades para tener más variantes para divertir al público.
¿Diría usted qué ser payaso es una filosofía de vida?
Se es payaso cuando estamos ante un público, pero no cuando estamos en la vida cotidiana, aunque se conserva y a veces sale a flote el ingenio cómico en alguna situación, cuando es payaso de vocación el objetivo es siempre hacer pasar momentos de diversión, cuando se requiera nuestro arte.
¿Qué sería de una sociedad sin payasos o sin arte?
Una sociedad sin capacidad de diversión sería una población muy estresada, muy propensa a tener malas reacciones por no tener cómo disipar la tensión, y no contar con un personaje que los haga divertir y relajarse.
La satisfacción...
“La satisfacción de ser payaso consiste en brindar alegría y entretenimiento al público porque es importante se diviertan y pasen buenos momentos para aliviarse de los ajetreos y preocupaciones cotidianas que es algo tan habitual”.
LO MEJOR DE VARIEDADES:
Centro Cultural Peruano Japonés presenta talleres de verano 2024
Edison Flores es sorprendido tras conceder foto a fanática
Rosselli Amuruz y Paul García: congresista despejó dudas sobre vínculo con exlegislador
Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, X, Instagram, TikTok y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.